_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tiembla la Gran Colombia

Panamá negocia salir de la lista gris de la OCDE y para eso firma acuerdos de intercambio de información tributaria con 9 países

Diana Calderón

Después de un plazo de un año para llegar a un acuerdo de intercambio de información financiera, que no se logró, Colombia declaró paraíso fiscal a Panamá y la reacción del istmo no se ha hecho esperar. Estuvimos amenazados por el vecino de tomar represalias si no se derogaba el decreto en siete días. Pero faltando tres, ambos gobiernos decidieron mantener un diálogo ininterrumpido hasta encontrar una solución. Lo cierto es que no es sólo un problema tributario, que lo es. Sino económico, histórico y político como bien lo planteó por estos días uno de los más destacados líderes del sector financiero colombiano para advertir sobre los riesgos de la declaratoria.

Las amenazas con el vecino país, del que fuimos uno solo hasta 1903, van desde pedir visa a colombianos, cobrar por el tránsito de buques o frenar la interconexión eléctrica por el tapón del Darién, según lo ha anunciado el propio presidente panameño Juan Carlos Varela y su canciller vicepresidente, Isabel De Saint Malo de Alvarado.

La situación con Colombia ha provocado que incluso los más radicales opositores a Varela como Juan Carlos Navarro, Ricardo Martinelli y José Domingo Arias, hoy lo respalden generando un peligroso sentimiento anticolombiano que se incrementa con situaciones como la que se presentó hace menos de 24 horas cuando un grupo de jóvenes colombianos se vieron involucrados en un intento de asalto a un exministro en frente de la residencia de la expresidenta Mireya Moscoso. Mientras allá se genera unidad en torno a Varela, en Bogotá, el uribismo ya está diciendo que esa no es la forma de tratar a un país amigo y resalta el silencio de Juan Manuel Santos para con Venezuela. Coherencia, oportunismo o mezquindad? Escojan ustedes.

¿Y por qué tanta molestia de Panamá si no es Colombia el único país que le ha quitado el velo, ni tampoco el único al que incluyó el ministerio de Hacienda Colombiano en la lista de paraísos fiscales? ¿Son 41 países y territorios que no colaboran con información sobre capitales que se mueven por sus circuitos financieros, considerados refugios para evadir el pago de impuestos?¿Por qué la soberbia reacción si ya la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, los tenía fichados junto a Antigua, Bahamas, Aruba, Islas Canarias, Islas Vírgenes y Mónaco?

La situación con Colombia ha provocado que incluso los más radicales opositores a Varela como Juan Carlos Navarro, Ricardo Martinelli y José Domingo Arias, hoy lo respalden generando un peligroso sentimiento anticolombiano

Los lazos económicos y políticos de los dos países son muy estrechos. Nuestra Inversión en Panamá se estima en más de 7.000 millones de euros y hoy más de la cuarta parte de la banca panameña está controlada por colombianos y más de doscientas compañías colombianas tienen oficinas en el istmo. Los depósitos provenientes de Colombia ascendían en el primer trimestre de este año a casi 8 mil millones de euros, que es el 21.5% de todos los depósitos externos.

Además, Colombia fue decisiva para la recuperación del canal en tiempos del General Torrijos y del expresidente Lopez Michelsen y ahora la postura de Panamá es clave para Colombia en nuestra disputa con Nicaragua. Pero también la historia de Colombia y Panamá ha estado manchada por mil y un delitos que han tenido en el vecino país refugio y complicidad. Desde tiempos immemoriales el contrabando a Colombia viene de la zona libre de Colón.

Años 80. Los principales narcos colombianos iban y venían de Panamá. Tanta era la impunidad con que andaban que allá, en Hotel Marriot hicieron una cumbre con López Michelsen en la que ofrecieron pagar la deuda externa colombiana a cambio de que no los extraditaran.

En Colombia gobernaba Belisario Betancur y en Panamá, Ricardo de la Espriella, que reemplazaba a Aristides Royo, a quien el ex dictador Manuel Antonio Noriega había prácticamente sacado del cargo. Noriega fue condenado en París por haber lavado activos del cartel de Medellín, a cuyo jefe Pablo Escobar, dejaron vivir en Panamá en 1984. Los jefes de la guerrilla del M-19 también se pasearon por Panamá como pedro por su casa.

Años 2000. Solo cambian los protagonistas. David Murcia Guzman fundó la llamada 'pirámide' DMG, con base en Colombia y Panamá, donde se crearon más de 200 sociedades para la captación ilegal de dinero. Allí fue capturado mientras se movilizaba por las calles del istmo a bordo de un Lamborgini. El presidente panameño de la época era Martin Torrijos y el colombiano, Alvaro Uribe Vélez.

Acusada de espionaje, interceptación de comunicaciones de periodistas, políticos y magistrados, la exdirectora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), María del Pilar Hurtado, obtuvo el asilo en Panamá. El Gobierno del entonces presidente Ricardo Martinelli le brindó el refugio a la ex funcionaria de Uribe. Tras su salida de la presidencia, el presidente colombiano, ahora Juan Manuel Santos, ha solicitado la extradición de Hurtado y, pese a que la ex directora ya no tiene el asilo político, Panamá, que dice desconocer su paradero, asegura que solo la extraditaría si hubiese una circular de la Interpol.

Panamá está negociando salir de la lista gris de la OCDE y para eso ha firmado acuerdos de intercambio de información tributaria con 9 países, proyecta con otros 18 como con Argentina que ya tiene hoja de ruta. El año pasado lo hizo con Canadá y con Reino Unido. Antes con Estados Unidos y España.

¿Será que en el caso colombiano se sienten traicionados por la complicidad de tantos años de allá y de acá?

Pues ahora es cuando deberían ambos estados mirarse la conciencia y dejar de sacarse los dientes de uno y otro lado para construir un acuerdo integral que acabe la impunidad y privilegie el tamaño de las relaciones económicas honestas entre ambos países para no afectar a los empresarios de los sectores financieros, asegurador, del turismo, de la energía, quiénes hoy se preguntan por qué frente a Venezuela si valen intereses superiores como el apoyo al proceso de paz y nos hacemos los de los ojos ciegos cuando se trata de terroristas en su territorio?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_