_
_
_
_
_

Lo que el mundo supo por Wikileaks

Las polémicas más controvertidas salidas del archivo de Julian Assange

Una mujer consulta la página web de Wikileaks.
Una mujer consulta la página web de Wikileaks.JENS BUTTNER (AFP )

La información difundida por Wikileaks en 2010, gracias a las filtraciones del soldado estadounidense Bradley Manning, destapó el modus operandi de la diplomacia estadounidense.

Estas son algunas de las informaciones más destacadas de las que se desvelaron.

» España. La Embajada de EE UU en Madrid presionó para frenar o boicotear las causas judiciales abiertas en la Audiencia Nacional contra políticos y militares estadounidenses presuntamente involucrados en casos de torturas en Guantánamo, crímenes de guerra en Irak o secuestros en los vuelos de la CIA.

EE UU ofreció 85.000 dólares por cada preso de Guantánamo que España acogiera. Madrid se había comprometido a recibir a cinco prisioneros y, ante las reticencias que mostró, Washington hizo esa oferta económica.

El embajador estadounidense en España entre 2005 y 2009, Eduardo Aguirre, analizó al Ejecutivo socialista liderado por José Luis Rodríguez Zapatero. Aguirre califica al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, como “impredecible”. A Carmen Chacón, ministra de Defensa, la tilda de “inmadura”. De Zapatero afirmó que “siempre pone sobre la mesa todas las opciones para conseguir sus objetivos políticos a corto plazo” y que “tiene sus propios consejeros y raramente consulta asuntos clave con sus subordinados. Al haber crecido su autoestima con la permanencia en el poder, lo hace con menos frecuencia”.

» Estados Unidos. Los diplomáticos estadounidenses tenían una misión específica en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, conseguir material genético (ADN) de los altos funcionarios de la organización. Así estaba detallado en un cable de julio de 2009. Todo ello siguiendo las directrices de la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

» Argentina. El Departamento de Estado mostró curiosidad por la personalidad de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. En un cable de diciembre de 2009 se preguntaba: “¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toman CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada?”.

» México. En enero de 2009, Washington señalaba que el Ejército mexicano estaba perdiendo su guerra contra los cárteles de la droga y que las instituciones del país “a menudo se obstaculizan, la información no es compartida y las operaciones conjuntas son inexistentes”.

» Nicaragua. En mayo de 2006 Estados Unidos denunciaba que el narcotraficante colombiano Pablo Escobar había recibido ayuda del Gobierno de Daniel Ortega en la década de los ochenta. Aviones repletos de cocaína cargaban y descargaban en Managua antes de emprender camino hacia EE UU.

» Alemania. En un cable enviado en junio de 2007 desde la Embajada en Berlín, la diplomacia estadounidense considera que la canciller, la democristiana Angela Merkel, tiene una “aversión al riesgo y raramente es creativa”.

» Italia. En enero de 2009 un cable especula sobre la relación del primer ministro conservador, Silvio Berlusconi, con el entonces primer ministro ruso, Vladimir Putin. El italiano es considerado “inútil y banal” y que se ha beneficiado de una “perversa conexión” con Putin.

» Rusia. “Una cleptocracia autocrática y corrupta crece en torno al primer ministro Vladímir Putin”, analiza la diplomacia estadounidense en febrero de 2010. El entonces presidente, Dmitri Medvédev, es descrito como “el Robin” de un Putin al que compara con Batman.

» Pakistán. Diplomáticos británicos y estadounidenses temían en septiembre de 2009 que las armas nucleares en poder de Islamabad cayeran en manos de grupos terroristas islamistas. En el cable se desvela que desde 2007 EE UU había estado intentado retirar uranio altamente enriquecido de una instalación del país.

» Reino Unido-Libia. En octubre de 2008 el Departamento de Estado sabía que el exdictador libio Muamar Gadafi amenazaba con bloquear acuerdos comerciales con Londres si el terrorista responsable de los atentados de Lockerbie —el 21 de diciembre de 1988, 270 personas fallecieron cuando un vuelo entre Londres y Nueva York estalló sobre la localidad escocesa—, Abdelbaset Ali Mohamed Al Megrahi, enfermo de cáncer, moría en prisión en Reino Unido. Al-Megrahi fue puesto en libertad en 2009 y falleció el 20 de mayo de 2012 en Libia.

» Arabia Saudí. Un aliado clave de Washington en Oriente Próximo es la fuente de financiación de grupos terroristas sunís en todo el mundo. Así lo denunciaba Hillary Clinton diciembre de 2009. “Arabia Saudí sigue siendo un apoyo fundamental para Al Qaeda, los talibanes, Lashkar e Taiba, Hamás... los cuales recaudan probablemente millones de dólares durante el Ramadán”.

» Irán. En noviembre de 2009 la diplomacia advertía de que líderes árabes desean que EE UU ataque a Irán para detener su programa nuclear.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_