_
_
_
_

EE UU se anuncia en siete cadenas de Pakistán para contener la ira islámica

La Embajada estadounidense en Islamabad contrata 'spots' en siete cadenas paquistaníes La campaña pretende transmitir la condena del Gobierno al vídeo sobre Mahoma

Á. ESPINOSA

La Embajada de EE UU en Islamabad (Pakistán) ha recurrido a la inusual medida de contratar anuncios en siete cadenas de televisión paquistaníes para transmitir la condena de su Gobierno a la película antiislámica que ha puesto en pie de guerra a decenas de miles de musulmanes, buena parte de ellos en Pakistán. Algunos analistas dudan de que logre su objetivo, mientras el conjunto de la clase política paquistaní siga jugando la carta religiosa.

“Desde nuestra fundación, Estados Unidos ha sido un país que respeta todas las religiones. Rechazamos cualquier esfuerzo para denigrar las creencias religiosas de otros”, afirma el presidente Barack Obama (vídeo). “Déjenme decirlo muy claro y esperaba que esto fuera obvio: El Gobierno de Estados Unidos no tiene absolutamente nada que ver con este desagradable vídeo y rechazamos absolutamente su contenido y su mensaje”, insiste la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Los cortes, extraídos de sendas intervenciones condenando Inocencia de los musulmanes, duran apenas 45 segundos; están subtitulados en urdu, la lengua nacional de Pakistán, y concluyen con el sello de la Embajada y una nota que explica que se trata de publicidad pagada. Según ha informado la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, los espacios publicitarios han costado 70.000 dólares.

La Embajada, que ha descrito la acción como un “anuncio de servicio público”, pretende que la postura de su Gobierno llegue a los paquistaníes de forma clara y sin intermediarios. Paquistaníes consultados por esta corresponsal están de acuerdo en que la falta de responsabilidad de la Administración estadounidense en la ya famosa película está ausente en el debate.

"Es demasiado tarde; el daño ya está hecho"
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

“Es demasiado tarde; el daño ya está hecho”, señala sin embargo a EL PAÍS el periodista Shabbir Imam. Como otros observadores, opina que después de dos décadas de desencuentro entre EE UU y Pakistán, resulta muy fácil para los políticos manipular el extendido antiamericanismo que existe entre los paquistaníes.

A nadie le pasa desapercibido que Pakistán está ya en precampaña electoral. Con la perspectiva de unos próximos comicios legislativos y presidenciales, ningún político puede abstraerse a la presión popular. El gobernante Partido Popular ha intentado capitalizar la situación declarando la jornada de hoy Día del Amor al Profeta. E incluso piensa llevar la propuesta a la Asamblea General de la ONU. Con ello, quiere convertirse en campeón de la causa de quienes se sienten ofendidos y a la vez controlar las protestas.

Pero incluso un líder supuestamente liberal como Imran Khan, el famoso exjugador de cricket, ha acudido hoy a la plegaria de la Mezquita Roja, en Islamabad, todo un símbolo de la versión más intransigente del islam que se practica en Pakistán. “Mientras no cambie el discurso de nuestros dirigentes políticos, religiosos y locales, no habrá ningún cambio por muchos anuncios que se pongan en televisión”, concluye Imam.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Á. ESPINOSA
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_