_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

El Parlamento europeo arropa a Juncker y culpa de la crisis a Londres y a París

El todavía presidente de la UE afirma que "la crisis es profunda", lo que demuestra que "no está madura sino en la pubertad"

El Parlamento Europeo ha alabado esta tarde la labor realizada durante este semestre por el presidente de turno de la UE, el primer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker, y ha responsabilizado de la crisis que está viviendo Europa exclusivamente a Gran Bretaña y a Francia. Horas antes, el presidente de la Comisión, Jose Manuel Durão Barroso, ha pedido a Tony Blair que aparque de momento su propuesta de reformar las ayudas a la agricultura para facilitar el acuerdo sobre el presupuesto de la UE. Barroso advierte de que, en caso contrario, la Unión quedará paralizada.

Más información
Luxemburgo asume el riesgo de mantener el referéndum sobre la Constitución en julio
Las primeras víctimas de la crisis en la UE
"No se ganan referendos en época de recesión económica"
Europa bífida
La comisión abre el procedimiento por déficit excesivo contra Portugal
Zapatero asegura que "Europa no se detendrá" por el fracaso de la cumbre de Bruselas

En un debate de cuatro horas para hacer balance de la presidencia luxemburguesa que culmina el día 30, los eurodiputados han sido especialmente duros con Blair, que mañana será recibido de uñas cuando acuda a la Cámara a presentar las prioridades de su próxima presidencia de la Unión. "Espero el día de mañana con mucho interés", ha señalado el presidente del Grupo Socialista, Martin Schulz, tras apuntar como uno de los causantes de la crisis a "un Estado insular [Gran Bretaña] que nos impide avanzar", y también "a otro con mucha agricultura [Francia]". El presidente de los Liberales europeos, el británico Graham Watson, ha criticado también la "lucha de dos dinosaurios que quieren imponer su orden al resto".

"El motor franco-alemán está roto. Se necesita otro motor que no puede ser ni británico ni francés", ha añadido Watson. Frente a ambos países se sitúa Juncker, que "hay que colocarlo en la galería de las grandes personalidades europeas", según Schulz. También ha sido aplaudido por el presidente de los Populares, Hans-Gert Poettering, al reconocer su "pasión y entusiasmo para dirigir la UE". El eurodiputado español Gerardo Galeote (PP) ha considerado que "no son creíbles" declaraciones proeuropeas de algunos Estados cuando a la vez defienden la reducción del presupuesto, mientras que la socialista Bárbara Duhrkop ha criticado la "incapacidad" del Consejo para llegar a un acuerdo. Juncker, que ha sido aplaudido en varias ocasiones por un discurso lleno de entusiasmo y muy crítico con los colegas del Consejo que mantienen posturas inflexibles, ha indicado que "la crisis" que vive Europa "es profunda", lo que demuestra que "no está madura sino todavía en pubertad".

"Un cariz mas solidario" para el 'cheque'

Ha explicado que en su presidencia ha habido avances (reforma del pacto de estabilidad, mejora de las relaciones exteriores o refuerzo de la estrategia de Lisboa), pero también fracasos sonados como la Constitución europea y el marco presupuestario de la UE. Respecto al famoso cheque británico, ha afirmado que "no es cierto decir" que "haya querido eliminarlo", sino darle "un cariz mas solidario". La última oferta de la presidencia lo situó en 5.500 millones de euros anuales, frente a los 4.700 millones de la primera propuesta. De haberse mantenido esta primera propuesta, hubiese permitido aligerar la carga excesiva de alemanes, suecos y holandeses. "Holanda sabía que yo quería disminuir en 1.000 millones anuales su contribución, pero no fue posible porque Londres no quiso renunciar a su cheque, por lo que hubiera tenido que ser Alemania la que pagara esos 1.000 millones, pero ya había cedido bastante", ha indicado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

También ha lamentado que Londres rechazara una propuesta de última hora de considerar un nuevo reparto del presupuesto que entraría en vigor en 2009, o que se "reflexionara sobre todos los aspectos del presupuesto", incluida la Política Agrícola Común (PAC). Respecto a la PAC, Juncker afirmó que su última propuesta suponía una reducción periódica, como querían los británicos, de un 17% en 2013, pero no se supo entender. "La PAC en mi propuesta hubiera sido el único sector que habría visto disminuir considerablemente sus gastos, mientras que las políticas para el futuro hubieran aumentado el 7% anual" (política de cohesión, justicia e interior, estrategia de Lisboa).

"Hemos caminado mucho y es una obstinación no verlo", ha opinado. Frente a los que critican que haya mucho dinero para la PAC y poco para investigación, Juncker se ha defendido diciendo que no son políticas comparables, ya que sólo la primera es estrictamente comunitaria. "Según mi propuesta, la PAC hubiera costado 305.000 millones de euros para ese período, y la investigación tendría 524.000 (sumando el presupuesto europeo y los nacionales), es decir, mucho más". Al final de su intervención, el presidente de la UE ha dicho que "ahora tenemos un desacuerdo que hay que cambiar" y "Luxemburgo está dispuesto a buscar una solución sin espíritu de revancha y sin amarguras".

El presidente de Luxemburgo y de la UE, Jean-Claude Juncker, durante su discurso esta tarde en la Eurocámara.
El presidente de Luxemburgo y de la UE, Jean-Claude Juncker, durante su discurso esta tarde en la Eurocámara.AP
Jose Manuel Durão Barroso, en la conferencia de prensa de esta mañana.
Jose Manuel Durão Barroso, en la conferencia de prensa de esta mañana.REUTERS

Reflexión sobre Turquía

Barroso también se ha referido a la polémica sobre la adhesión de Turquía. En su opinión, sería "un error no tomar seriamente" el temor que han mostrado algunos ciudadanos. "En ciertos Estados miembros y en sus opiniones publicas sobre todo existe la opinión de que la ampliación debe hacerse de manera más comprensible para todos", ha dicho.

Aún así insiste en que la fecha para iniciar las negociaciones sigue siendo el próximo 3 de octubre y recordó que el Consejo Europeo pidió a la Comisión que elaborara un marco de negociación con Turquía que presentará la próxima semana. El presidente del Ejecutivo comunitario asegura que esa fecha "es clara", pero al mismo tiempo señala que se trata de un "proceso con final abierto en el que no es necesario decir la fecha de cierre".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_