Cómo hacer de las ciudades un lugar más amable para vivir: así es Fiesta Design, el metafestival que trabaja en nuestro futuro
Madrid Design Festival alcanza su ecuador con una estimulante programación que cuenta con Berlín y Guatemala como territorios invitados

Pocas metrópolis han sabido impulsar el futuro a través de la creatividad tanto como Berlín. Ciudad del Diseño de la UNESCO desde 2006, su larga trayectoria en la vanguardia artística con movimientos tan influyentes como la Bauhaus, el posmodernismo o el futurismo holístico del ICC Berlín han convertido a la ciudad alemana en un agente decisivo para el desarrollo cultural de Europa. En la octava edición de Madrid Design Festival, el certamen que pone a la capital en el punto de mira del diseño internacional, Berlín ejerce de ciudad invitada mostrando su rostro más innovador en la instalación del estudio González Haase ASS como parte de la programación de Fiesta Design, que acorta estos días distancias entre público y profesionales del sector.

Abierto hasta el 23 de febrero, y de acceso gratuito, este festival dentro del MDF25 se ha convertido en un espacio vivo que aglutina instalaciones, exposiciones multisensoriales, talleres y encuentros. Con el objetivo de dar visibilidad a esta disciplina en un diálogo con el gran público, abordará el futuro del sector bajo el prisma de la sostenibilidad, el impulso de los biomateriales, la implantación de la inteligencia artificial o cómo hacer de las ciudades un lugar más amable en el que vivir.

El edificio de la Institución Libre de Enseñanza (Paseo del General Martínez Campos, 14), sede de todas las exposiciones y encuentros del programa, será testigo hasta el domingo de la instalación creada por Pierre Jorge González y Judith Haase. El estudio, conocido por diseñar algunas de las concept stores más impactantes de la década, como 66° North en Londres o el almacén Tem-Plate de Lisboa, ha creado un espacio denominado escenografía berlinesa en el que interactúan arquitectura y luz como reflejo del diseño de vanguardia que acontece en el país.

Pero el viaje de Fiesta Design no termina en Berlín. Además de recorrer con la muestra Oro Blanco la geografía española para visibilizar el lugar sociocultural y económico que tradicionalmente ha ocupado la lana en nuestras vidas, el diseñador Tomás Alía homenajea la maestría alfarera con la exposición Castilla-La Mancha Diseña. Tramar el barro. Un acercamiento entre pasado y futuro a través de este oficio con piezas exclusivas creadas para el festival, como una escultural celosía de barro o una cortina con piezas esmaltadas que reinterpreta la flexibilidad del metal.

El universo textil es también la temática de la instalación Guatemala diseña con las manos, que reúne el trabajo de 14 diseñadores emergentes en colaboración con comunidades artesanas de todo el país. Esta visión entre ancestral y moderna de Guatemala que proporciona el diseño actual estará acompañada de talleres gratuitos que acercarán el modelado, la decoración o el esmaltado a los asistentes, que pueden acudir hasta completar el aforo. (Más información aquí).

El periplo más sensorial arranca en la instalación El viaje del agua, creada por MUT Design para Solán de Cabras. Por medio de elementos geométricos, texturas y efectos de luz y sonido, el equipo fundado en 2010 por los diseñadores Alberto Sánchez y Eduardo Villalón resalta en esta obra la pureza y fluidez del agua mineral, que evoca la transformación de este elemento y su capacidad de adaptación en entornos urbanos. Mientras, la intervención efímera Welcome Indoor Creatures sobre una cabina acústica Qyos de la firma de mobiliario de oficina Actiu, y diseñada por el estudio creativo WANNA, nos sumergirá a través de los oídos en un refugio biofílico que reivindica el bienestar y la conexión con la naturaleza en entornos de trabajo.

Esta experiencia inmersiva para nuestros sentidos culmina con una instalación en el jardín de la ILE, dentro de la gran retrospectiva que festeja los cinco años que cumplen los Premios MINI de Diseño. Bajo el título Cartografía del rayo, los valencianos Radiante Light Art Studio, que han llevado sus diseños artísticos de iluminación a festivales como Burning Man, en el desierto de Nevada, ponen a prueba las leyes de la física con una serie de vitrinas transparentes herméticas que parecen emerger directamente del suelo. Una metáfora de unión entre el entorno natural y un espacio de experimentación visual que completa una obra de mayor escala, atravesada por un rayo láser cuyo efecto visual varía según la posición del espectador.
Las universidades toman el diseño conceptual
Para esta edición de MDF25, estudios, galerías y universidades de diseño dejarán su impronta interviniendo cada rincón del edificio que toma el relevo de la institución impulsada por Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío en 1884. La firma de moda masculina Oteyza, el estudio de arquitectura de Izaskun Chinchilla, la Fundación Academia de la Moda Española (FAME) o Claudy Jongstra, artista y activista holandesa conocida mundialmente por trabajar materiales regenerativos como la lana de oveja, son algunos creativos que dejarán su huella en forma de piezas conceptuales que denotan un profundo vínculo entre la materialidad y los procesos creativos.

La decoración también reivindica su lugar de innovación con muestras colaborativas como Suricata Party, liderada por la murciana Inma Bermúdez, conocida por bestsellers como la lámpara FollowMe para Marset. Junto a los estampados de color de Estudio Sancal y la empresa de soluciones de madera Finsa, la diseñadora presenta en primicia los pupitres Suricata, unos singulares escritorios que exploran las posibilidades del mobiliario a través de la experimentación con materiales y la impresión digital. El vínculo con las últimas tecnologías lo pondrá Icons’ Replicants, creado por el joven colectivo DOTTOD, con una colección proyectada por el espacio creativo Il.liacions Gallery que explora la fusión entre Inteligencia Artificial, diseño de mobiliario y arte digital.
En el plano académico, el Instituto Europeo di Design toma las riendas con Un agujero en mi jardín, una experiencia multisensorial basada en los patrones de crecimiento del micelio que desarrollan los hongos. Esta instalación que ejecutan Elena Rocabert y Raquel Buj, desde el biolaboratorio de la escuela, se inspira en esta red inmensa pero no visible y frágil que teje la naturaleza entre árboles, plantas, insectos y bacterias. El talento transversal de antiguos alumnos de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) como el diseñador gráfico Hugo Morán o los diseñadores de producto Lucía Arburu y Aleksander Kaczmarek, podrá verse en el espacio conceptual La Atípica Universidad, diseñado por la exalumna Teresa Criado junto con su estudio Hilera.
Y la guinda del metafestival la pondrán las jornadas de Madrid Design Pro, donde se podrá escuchar y aprender de las principales voces del diseño. Este año el diseñador británico Sir Paul Smith encabeza un extraordinario listado de profesionales que engrosan la directora artística de Moroso, Patrizia Moroso, el arquitecto italiano Mario Cucinella, la propia Inma Bermúdez o el estudio de interiorismo Isern Serra. Una oportunidad para conocer de primera mano el trabajo de los grandes del sector a través de masterclass, presentaciones, conversaciones, mesas redondas y mucho más. Del 19 al 22 de febrero a partir de 25 euros. Las charlas contarán con traducción simultánea al inglés y español. Entradas aquí.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
