Una oda a la lana: todo lo que va a ocurrir en la segunda semana del Madrid Design Festival
El ‘oro blanco’ es el eje temático de la iniciativa multisciplinar ‘Tejiendo Redes’ que acoge estos días el certamen en la capital. Multitud de actividades, encuentros y una gran instalación indagan en el futuro del sector con la mirada puesta en el diseño
!['Paños de guirra', colección cápsula de Inés Sistiaga para el proyecto 'Oro Blanco' junto a Regina DeJiménez y Wool4Life en colaboración con Amazon, que acoge estos días Madrid Design Festival.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HTGFAKV6NBANTNGES4VURGBJUQ.jpg?auth=03f94145d25d7740b4098265da934902d72b11f175ec5ec4f990e91d7789d60c&width=414)
En la Edad Media, la lana lo era todo en España. Bautizada como el oro blanco, sustentó la actividad comercial en Europa para la fabricación de paños, y zonas como Aragón exportaban hasta ciudades lejanas a precio de oro. Un pilar económico y cultural que servía de puente entre comunidades rurales de Pirineos o el valle del Ebro con talleres de artesanos y diseñadores por la Península Ibérica.
Siglos más tarde, sin embargo, se enfrenta a un panorama desalentador. El 90% del tejido español se desaprovecha porque solo un 1% de las fibras textiles que se consumen a nivel global son de lana. Esta crisis en el sector es el foco de la iniciativa transversal Tejiendo redes que impulsa la nueva edición de Madrid Design Festival inaugurada la semana pasada.
El certamen abordará estos días distintas actividades e instalaciones que buscan poner en valor este material, resaltar su empoderamiento como industria sostenible y ofrecer una mirada alentadora hacia su futuro en el diseño. Un recurso 100% natural, renovable y biodegradable que además es un activo para el suelo, aportándole nutrientes tras descomponerse en pocos meses. “A pesar de sus innumerables beneficios, la lana ha sido desplazada en un mercado que prioriza lo barato y lo desechable. Actualmente, España es el mayor productor de lana en la Unión Europea, pero esta fibra ha perdido el protagonismo y el valor económico que tuvo en el pasado”, explica Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival.
![Los tres artífices de 'Oro Blanco': Inés Sistiaga, Regina DeJiménez y Ramón Cobo, de Wool4Life.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/65QOCUZF6NE4FPA6BEMXOFYLPI.jpg?auth=b4c39454ddcaef8bd2eb324a683798be347860237f0c941da25c45ea93444ed8&width=414)
![Proceso de creación de la artista Regina DeJiménez.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7JA7KKHT6FGDXND74QZBQP3U7U.jpeg?auth=f3731efd207aaf7895efd2af0b40921424cd4cf53f6ecea6fe020c2c9f1fd821&width=414)
Para visibilizar la grave situación que atraviesa esta industria en nuestro país (con el diseño como clave para revertirla), el festival ha creado la web Tejiendo Redes con el fin de analizar el panorama actual mostrando ejemplos de buenas prácticas y una red de agentes que trabajan en soluciones innovadoras. Es el caso del proyecto de economía circular Latxa Basque Wool Fabrics, que transforma la lana de oveja en tejidos atemporales y sostenibles para moda y decoración; o la labor de Studio Folklore a través de técnicas de ecoprint que estampan la lana merina española con extractos botánicos. “El sistema ha convertido este recurso en un residuo y ha relegado a las personas que trabajan con ella a una situación de vulnerabilidad. Ganaderos, lavaderos, artesanos y pequeños productores se enfrentan a grandes desafíos para mantener viva esta tradición, mientras ven cómo su trabajo y su producto no tienen valor en el mercado”, apunta Matías.
El plato fuerte a nivel expositivo lo pone Oro Blanco, una instalación que reivindica el valor de la lana en el mundo del diseño de la mano de las artistas Inés Sistiaga y Regina DeJiménez junto a Wool4Life, una de las pocas empresas familiares que mantiene el oficio en Mota del Cuervo (Cuenca) y empodera el origen de la lana desde la artesanía y prácticas sostenibles. Creada en colaboración con Amazon, este proyecto pone en marcha el desarrollo de una colección cápsula con productos a partir de la lana que tendrá una salida real en el mercado.
La muestra arranca con el trabajo de Inés Sistiaga, la artista asentada entre Eindhoven y Madrid que explora nuevos lenguajes visuales a través de herramientas artesanales y la tecnología como la estampación, el hilado o la técnica de tufting, común en el tejido de alfombras. Finalista de los Premios Nacionales de Artesanía 2023, la madrileña DeJiménez aborda el material a lo grande en esculturas poéticas con técnicas recolectadas a lo largo de sus viajes, y aprendidas mayoritariamente de mujeres que las adquirieron de generación a generación. El resultado es una obra de gran sensibilidad que desdibuja los límites del arte y la naturaleza a través de la lana, el hilo o las cuerdas de lino.
![Estudio de la lana de Inés Sistiaga.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LQ6HSUUK55D2ZPQKIVQIHP2IDU.jpeg?auth=86c47ba4c1c3e2aad89eab0af4fb9e6cdf4ebdd19c0b04ca082f131f01412d3c&width=414)
La colección que podrá verse junto a una instalación artística en la Institución Libre de Enseñanza (Paseo del General Martínez Campos, 14) acerca al público el complejo proceso de la lana que abarca desde su limpieza al secado o hilado de diferentes especies autóctonas del país, algunas en riesgo de extinción. Del 12 al 23 de febrero de acceso gratuito en el marco de Fiesta Design, la parte del programa del certamen que aglutina todo tipo de encuentros entre creativos, marcas y profesionales. Más información aquí.
![La muestra acerca al público el complejo proceso de la lana que abarca desde su limpieza al secado o hilado.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/53K7UMG45BEU5PID6BDFSZF6FI.jpg?auth=1696d25b1a4d05dc2dd9b52f0acf9f6803206f1ef0d6d6908ac1dee8639b884c&width=414)
Este 22 de febrero será ‘el Día de la Lana’
En esa misma localización, MDF25 homenajeará este material con un día repleto de actividades, charlas y encuentros en torno al sector. Este tejido que cuenta con cualidades únicas, como regular la temperatura y la resistencia al fuego, además de ser hipoalergénico, duradero y absorber la humedad, será el foco de las conferencias destinadas a los profesionales. La ponencia de la artista y activista holandesa Claudy Jongstra, conocida mundialmente por su obra tejida a partir materiales regenerativos como la lana de oveja de Drenthe Heath y plantas que cultiva en su granja biodinámica en Frisia (Países Bajos), irá de la mano de su última instalación creada ad hoc para el festival.
![Instalación de Claudy Jongstra dentro del marco Fiesta Design.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QZFTTZZMZBFHVOHSODH6PBT6IM.jpg?auth=4ac46e565137f21aed4f2d63045897e78f2de4249fdbec8fdb47aa80e781c185&width=414)
Las diseñadoras Inés Quezada y Kavita Parmar se unirán a la antropóloga Beatriz Muñoz Goetsch en la mesa redonda Seguir el Hilo. Relatos hacia la Moda y el Textil, con el objetivo de abordar el impacto de esta fibra en el ámbito de la moda a lo largo de los siglos. Además del taller impartido por el artista chileno-español, Alejandro Abarzúa, en el que los presentes podrán aprender a tejer con los dedos, la jornada culminará con un típico filandón, una práctica tradicional de la zona de León, Asturias y Galicia donde los vecinos se reunían a conversar mientras hilaban y hacían trabajos manuales. Algo parecido recreará la artesana y fundadora de Hilandia, Blanca Fernández Navas, que contará historias mientras teje en directo junto a Anunci Marazuela, diseñadora gráfica e impulsora de La Real Lana, y Lupe Estévez, artista y creadora escénica. El acceso a las actividades de este día son de pago. Entradas disponibles aquí.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Victoria Zárate](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4fe32c60-ee77-4b44-b516-0d4abf98a340.png?auth=64a3d2ebb8a0fd1aaacf6395641e7ea0f1bac40406516653edbc13ae2663fceb&width=100&height=100&smart=true)