El alto al fuego en Gaza, un punto de partida hacia la paz
El plan para el territorio palestino abre un proceso incierto que exige compromiso político y apoyo humanitario de los actores internacionales

Aunque arroja una luz de esperanza, el plan de Donald Trump para Gaza se sitúa más en el umbral de un camino incierto que en la meta. Esa impresión se hizo patente en varias intervenciones durante la segunda jornada del foro World In Progress en Barcelona. El experimentado diplomático palestino Afif Safieh —ex embajador en Londres, Washington y Moscú— afirmó que la estrategia “ha tenido éxito en parar el genocidio en Gaza, una tragedia de dimensiones monumentales”, por lo que “es un buen inicio, pero solo un buen inicio”. Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), coincidió con Safieh y aseguró que solo cree en el alto el fuego “si la comunidad internacional realmente está comprometida en implicarse en este recorrido hacia una paz duradera”.
A juicio de Lazzarini, este hito “es el principio de un largo viaje en el que habrá varios sobresaltos” —como los bombardeos y tiroteos recientes, que elevan la tensión y entorpecen el proceso—, pero destacó la “determinación del garante del proceso de paz”, en referencia a Estados Unidos. En la misma línea, Safieh confió en que Washington presione a Israel para que cesen totalmente las hostilidades y se inicie la segunda fase del plan, que incluye la reconstrucción de Gaza y la retirada de las tropas israelíes.
Por su parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, puntualizó que “el reto es redoblar el paso para consolidar el alto el fuego”. El jefe de la diplomacia española dejó claro que aún queda mucho por hacer: “No podemos conformarnos con el silencio de las armas, con una simple tregua. Debemos actuar”, pronunció.
En la cita estaba prevista la participación del ex ministro israelí de Exteriores Shlomo Ben Ami, que canceló su participación poco antes del evento.
Los dos Estados
El ex embajador palestino defendió que la salida más viable al conflicto es la solución de los dos Estados. “Si yo fuera judío, creería que el Estado palestino no solo es un derecho, sino un deber moral y una obligación ética para los judíos”, señaló. Albares, también insistió en que esta vía es la única que “conducirá a la paz definitiva” y subrayó la necesidad de restablecer los vínculos institucionales entre Gaza y Cisjordania, “donde los colonos radicales siguen ejerciendo una violencia sistemática contra los palestinos”.
El ministro fue tajante y recalcó que la Autoridad Palestina debe asumir las riendas del Gobierno, dejando fuera de toda fórmula a Hamás, “que solo es un grupo terrorista”. Safieh, por su parte, expresó su esperanza en que se abra un debate dentro de Palestina sobre el rol de esta milicia: “Creo que la opinión pública presionará a Hamás para que no se convierta en un obstáculo a la pacificación de la Franja y permita la retirada total de Israel y la reconstrucción de Gaza”, añadió.
Para llegar a consolidar esta solución, apuntó Albares, hacen falta recursos económicos y el establecimiento de medios clave como una fuerza policial de carácter internacional. España, recordó, forma parte de una coalición de países que han comprometido su apoyo. En concreto, el Gobierno español planea aportar 50 millones de euros para evitar el colapso de la Autoridad Palestina.
Urgencia humanitaria
El titular de Asuntos Exteriores calificó como prioritaria la entrada masiva de la ayuda humanitaria y detalló que más del 90% de las viviendas e infraestructuras de servicios básicos —agua, saneamiento, de electricidad y carreteras— están completamente destruidas. “Si la ayuda se ve obstaculizada, tenemos que estar dispuestos a ejercer presión para eliminar cualquier obstáculo”, dijo. Consideró fundamental la labor de la UNRWA, que a su juicio sigue siendo la única capaz de desplegar una infraestructura eficaz en Gaza para asistir a toda la población”.
Lazzarini profundizó en la situación de los gazatíes: “Lo han perdido todo, seres queridos y pertenencias materiales, todo lo que se había construido en generaciones”. Puso especial énfasis en un aspecto que calificó como “el orgullo del pueblo palestino”: la educación. “A la semana del alto el fuego, los padres ya pedían que sus hijos pudieran volver a la escuela”, relató.
El comisionado también defendió la labor de la agencia ante las acusaciones de Israel —que señaló a sus trabajadores como miembros de Hamás—, tras las cuales varios países suspendieron su financiación. Lazzarini citó la investigación independiente que concluyó que no existían pruebas definitivas. Atribuyó las denuncias a motivaciones políticas, dado que la existencia misma de la UNRWA recuerda y consolida el estatus de los palestinos como refugiados.
Albares: "España defiende los mismos valores en Ucrania y en la Franja"
En su intervención, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reivindicó el rol activo de España en la resolución de los principales conflictos de la geopolítica global y defendió la vía del multilateralismo frente a las nuevas alianzas por bloques. “España trabaja por la paz y la justicia; defiende los mismos valores en Ucrania y en la Franja de Gaza”, expresó.
“Ucrania está sufriendo una guerra injusta e injustificable, y el resultado final no puede en ningún caso recompensar al agresor”, advirtió, ante la posibilidad de que la guerra concluya con la anexión rusa de territorios ucranios. “Lo que en el fondo Putin no perdona a Ucrania es que sueña con ser un día uno de nosotros, un miembro de la Unión Europea”, agregó.
Albares reiteró el compromiso de los países aliados para apoyar a Kiev con paquetes de asistencia financiera y militar, así como las tareas de reconstrucción. Todo ello pese a que la ayuda estadounidense se ha reducido sustancialmente desde la llegada de la Administración de Donald Trump. “España va a cumplir”, afirmó el ministro, y destacó la acogida en territorio español de más de 200.000 ciudadanos ucranios, 40.000 de ellos menores de edad.
Por su lado, el jefe de la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA), Philippe Lazzarini, aplaudió el “papel clave” desempeñado por el Gobierno español a favor de Palestina en el tablero internacional. “España ha sido parte del grupo de países que nunca ha perdido confianza en la organización, y ha liderado el camino en el reconocimiento del Estado palestino”, declaró.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.





























































