Ir al contenido
_
_
_
_
Extra Eventos

Agenda verde frente a la ofensiva populista

Teresa Ribera advirtió que hablar de desregulación significaría reducir el modelo de alta calidad de vida y salud que disfruta la ciudadanía europea

Óscar Granados

El panorama mundial es de alto voltaje. El contexto internacional tiene varios frentes abiertos: la reorientación política y económica en Washington; la persistente agresión rusa en Ucrania; la guerra en Gaza y la intensa pugna de poder entre China y Estados Unidos. Todo ello obliga a Europa a redefinir su papel y la extensión de su unidad. En este entorno cada vez más hostil, donde la cooperación se debilita, la Unión Europea (UE) enfrenta la presión de madurar estratégicamente para garantizar su supervivencia y autonomía. A estos desafíos se añaden dos retos más: el digital y el ambiental, que sacuden cada vez con mayor fuerza el tablero económico y social por el impacto que tienen.

“Sin una economía verde no hay futuro”, resaltó Teresa Ribera, vicepresidenta Ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea. “No hay futuro ni democracia ni generación de valor para que haya servicios y oportunidades para los europeos”, sostuvo. La representante europea dijo que la sociedad del continente vive una oleada de activismo antiverde y anticiencia, que se ha amplificado por las redes sociales, que ha distorsionado el panorama sostenible y, equivocadamente, una parte de la población cree que sin una menor regulación en temas medioambientales se podría ser más productivo. “[Hay] contenidos digitales que confunden verdad con opinión, datos con mentiras. Y eso es tremendamente preocupante”, detalló en una conversación con Pol Morillas, director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

Hablar de desregulación, a consideración de Ribera, significaría reducir drásticamente los estándares ambientales y sociales que forman parte del modelo de alta calidad de vida y de la salud que tienen los ciudadanos europeos. “Es decir, contaríamos con un espacio mucho más frágil”, aseveró. Y en ese contexto, el equilibrio de una economía social de mercado quedaría reducido a la ley del más fuerte, con 27 regulaciones diferentes. “No creo que la sociedad europea esté preparada para asumir una reducción de estándares ambientales que generarán una deuda para el futuro. Al contrario, se levantaría en armas cada uno de los Estados miembros”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar Granados
Es periodista. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Colaborador habitual del suplemento Negocios.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_