Ir al contenido
_
_
_
_

Beatriz San Vicente, la divulgadora que une historia y prensa rosa en las portadas de ‘¡Hala!’: “Los escarceos amorosos de Fernando de Aragón serían top ventas”

El sueño de la vitoriana es ser restauradora de arte y, mientras se sigue formando, comparte su conocimiento en El Arte España, el perfil de Instagram con miles de seguidores en el que repasa con humor y rigor lo más destacado del patrimonio histórico-artístico español

Beatriz San Vicente
Ixone Arana

“La duquesa de Alba nos abre las puertas del palacio de Liria y habla del proceso de adopción de su hija María de la Luz”, dice la noticia principal de la primera portada de ¡Hala!, una parodia de ¡Hola! creada en julio por la historiadora de arte y restauradora Beatriz San Vicente (Vitoria-Gasteiz, 27 años). “¿Nunca os habéis parado a pensar en cómo serían las portadas de la prensa rosa a lo largo de la historia?”, preguntaba a los seguidores de El Arte España, el perfil de Instagram que utiliza desde 2020 para divulgar información sobre sus dos grandes pasiones, el arte y la historia, y que ya cuenta con más de 34.000 seguidores. “¡Hala! fue una idea que se me ocurrió el día anterior a mi defensa del TFG de Restauración, mientras la preparaba. Me puse a bichear con el Canva, dejé la defensa a un lado y empecé a hacer las portadas. Las subí un domingo y de repente fue un bum total”, explica a EL PAÍS sobre la buena acogida que tuvo este contenido entre los usuarios de la red social.

Las declaraciones de Margarita de Austria tras la muerte de su esposo —“Juan era muy fogoso, pero de ahí a morir en la cama hay un trecho”—, las confesiones de Diego Velázquez sobre su proceso de desintoxicación —“El consumo de barro me ha arruinado la salud”— o las conversaciones filtradas entre Isabel la Católica y Colón —“Entonces, ¿curri no me has traído de Las Indias?”— son solo algunas de las divertidas exclusivas que acaparan las hipotéticas portadas de esa revista basada en hechos históricos que no se alejan mucho de las que protagonizan Bertín Osborne, Isabel Pantoja o Ana Obregón. “La primera que me vino a la cabeza fue la de la duquesa de Alba [Cayetana de Silva], que adoptó a una niña negra, a la hija de una esclava, porque no había tenido descendencia. Parece ficción, pero te pones a investigar y efectivamente ocurrió. Hay muchísimas historias, como los escarceos amorosos extramatrimoniales de Fernando de Aragón o las denuncias de Catalina de Aragón tras divorciarse del rey Enrique VIII, que serían un top ventas hoy”, considera la vitoriana.

San Vicente ideó estas portadas —por el momento, ha publicado 15— como un recurso didáctico más de su perfil. “Me han escrito profesores y colegios para preguntar si podían ponerlas en clase y si me importaba que hicieran alguna actividad pidiendo a los chavales que crearan sus propias portadas”, cuenta. Sin embargo, el contenido de El Arte España va mucho más allá. Hay detalladas descripciones sobre algunas de las obras más conocidas y desconocidas de pintores españoles, desde el Renacimiento hasta el Impresionismo —“Si subo algo de arte contemporáneo es que estoy intentando mandar un mensaje de socorro, de que me han secuestrado”, bromea—. También vídeos en los que explica el proceso de limpieza y restauración de un cuadro o posts cargados de humor (y rigor) en los que ofrece, por ejemplo, una guía visual con claves para identificar a las santas más habituales de las iglesias y museos: “Si ves dos pechos en una bandeja, no hay otra, es Santa Águeda. Si en vez de pechos en la bandeja lleva un par de ojos, es Santa Lucía”.

También repasa temas de actualidad relacionados con el arte y la historia, como el reciente robo de las joyas del Louvre o la polémica portada de la revista Arqueología e historia sobre la mano de Irulegi. “Intento hacer noticias que tengan que ver con España. Lo del Louvre no lo iba a subir al principio, pero cuando se supo que también había joyas de Eugenia de Montijo, decidí recogerlo”, matiza. Compagina su faceta de divulgadora, en la que cada vez invierte más tiempo, con su nuevo trabajo como auxiliar de servicios en el museo del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo y el máster de Gestión de Patrimonio y Museología que acaba de empezar —que se suma a sus dos carreras: Historia del Arte y Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural—. “Mi objetivo en la vida siempre va a ser el de ser restauradora. Si por medio de las redes puedo alcanzar a más gente para trabajar de ello, genial. Pero lo tengo más como un hobby y una manera de aprender que como un trabajo serio”, aclara San Vicente.

Nunca ha dudado del rumbo de su futuro profesional. A los 14 años ya sabía las dos carreras que quería estudiar y el orden en el que quería hacerlo, a pesar de las bromas sobre la cola del paro que suelen soportar quienes escogen este tipo de estudios artísticos. “Obviamente, he escuchado 20.000 veces lo de que no tiene salidas. Que a ver si voy a estudiar Restauración para poner un restaurante. Pero bueno, es lo que toca”, confirma. También reconoce que tiene seguidores que le comparten sus dudas acerca de estudiar Historia del Arte por el escaso apoyo familiar que recibe la idea, y que ella siempre les anima. “La gente piensa que la única salida es ser profesor. Y nada que ver. Tiene un abanico tremendo de salidas y jugamos con la ventaja de que la hace muy poquita gente. Ahora no sé cómo estará el tema, pero cuando yo me gradué, mi promoción era de ocho personas”, defiende.

Ha elegido ser fotografiada en el Museo de Bellas Artes de Álava, en Vitoria-Gasteiz, porque lo considera su “sitio seguro”: “Cuando era pequeña, como vivía cerquita, recuerdo ir sola o con mi madre”. Entre sus museos favoritos también figura el de Arte Sacro de la capital alavesa. “Y luego ya, tirando para fuera... el de Lázaro Galdiano me gusta mucho, en Madrid. En los seis meses que estuve en Madrid [por una beca de movilidad en la Universidad Complutense] pude descubrir muchísimos museos más allá del Prado, el Thyssen o el Reina Sofía, como el del Romanticismo, que me gusta muchísimo. También me pareció precioso el de Ingres, en Montauban (Francia)”, enumera, por citar algunos.

Le cuesta más elegir pintores entre todos los que adora, pero hace una mención especial a Ignacio Díaz de Olano, cuya obra reside, precisamente, en el museo en el que cita para el encuentro. “Hace unos años te hubiera dicho Velázquez”, reflexiona. “Hoy también. Pero a partir de abrirme la cuenta de arte redescubrí la saga de los Madrazo y me encanta por todos los costados. O sea, el abuelo, el tío, el hermano, el primo, el cuñado... todo lo que tenga que ver con esa familia me encanta. Mi mejor amigo se ríe porque él odia el siglo XIX y yo estoy muy hypeada con el siglo XIX”, cuenta sonriente.

Solo alguien como San Vicente, perteneciente a la generación Z, pero criada desde siempre entre historias de reyes y duquesas del pasado, es capaz de aplicar con tanta naturalidad la expresión de estar hypeada —entusiasmada― para referirse a una etapa artística. Ahí reside el éxito de su perfil de divulgadora, en que comparte su conocimiento de forma cercana y divertida, sin abusar de tecnicismos ni caer en la pedantería. Ella se describe como “superbarroca”, pero lo que atrapa a sus seguidores es su sencillez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ixone Arana
Es redactora de Gente, Estilo de Vida y El Viajero. Antes de incorporarse a EL PAÍS, donde también ha escrito para la sección de Madrid, trabajó en 'Cinco Días', principalmente en la sección de Fortuna. Graduada en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_