_
_
_
_
LA CASA DE ENFRENTE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Elegir una carrera sin salida, la mejor opción

Ser capaz de ser uno mismo es, en todos los casos, la opción más eficiente personal, material e intelectualmente

Carreras Universitarias
Entrada de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, en una imagen tomada en julio de 2023.Alberto Ortega (Europa Press/Getty Images)
Nuria Labari

Sacar las mejores notas no significa tener una vida mejor. Elegir la carrera que eligen los expedientes de mayor nivel no significa tener un trabajo de mayor calidad. Aspirar a un buen empleo (llegar a ser un buen empleado) no debería ser la aspiración de los que destacan. Por otro lado, ser bueno en ciencias no implica ninguna superioridad respecto de quien es bueno en arte, letras, música o en atletismo. Las carreras de ciencias no aseguran una vida mejor ni un trabajo mejor que las de letras. Sin embargo, se publican las diez titulaciones más codiciadas por los jóvenes y ocho de ellas son de ciencias. ¿Casualidad? Qué va, ideología.

En la educación española existe un estigma sobre el pensamiento, la creación y la palabra. Un prejuicio que ha sido reforzado políticamente. Se hace creer al alumnado que la gente de ciencias es más lista y que le irá de perlas en la vida. Bien: esto es una construcción ideológica y, como tal, tan verdadera o falsa como cada cual quiera creer. Sería más honesto, antes de sesgar las decisiones de la juventud, invitarlos a pensar en qué es una vida mejor. Y educarlos de paso en la idea de que, la mayoría de las veces, nada tiene que ver con una nota superior.

Desde Platón hasta hoy, lo bueno para cada persona es hacer lo que más le gusta. De hecho, descubrir qué es eso que le gusta a cada uno es siempre más rentable —también más difícil— que hacer lo que se supone tiene “más oportunidades laborales”. Lo que intento decir es que ser capaz de ser uno mismo es, en todos los casos, la opción más eficiente personal, material e intelectualmente. Ahora bien, ¿en qué se parece ser uno mismo a un currículo? En nada. Y, sin embargo, ¿puede sentir un chaval con una media de 13 que se está perdiendo algo si elige una carrera con nota de corte de 6? Desgraciadamente, sí. ¿Puede una joven amante de la filosofía creer que “morirá de hambre” por estudiar lo que le gusta? Afirmativo. ¿Es esto cierto? No tenemos ni idea. Pero hacemos sentir a esa joven que sí.

Pues bien, después de luchar con el sesgo científico-técnico, al alumnado le tocará quitarse de encima el sesgo de género, según el cual las carreras que eligen ellos tienen más futuro que las que eligen ellas. Así, se lamenta que el acceso de las chicas a las ingenierías siga siendo solo de un 20%, pero nadie reflexiona sobre los poquísimos chicos que acceden a carreras como Psicología, Trabajo Social, Educación Infantil o Ciencias de la Salud. En estas titulaciones no parece urgente compensar el sesgo de género, son “carreras de chicas”, es decir “peores”. ¿Seguro que ganará más un ingeniero que una psicóloga? ¿Cuál estará más solicitado en 2030? ¿Llegará la IA a ser nuestra psicóloga?

Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete.
Suscríbete

El poder político imagina el mundo laboral como un entorno científico técnico liderado por hombres y mujeres competitivos y cuantificadores (“los mejores”), que basan sus decisiones en la competencia y no en la cooperación. Y educa a los jóvenes para que lo imaginen así. Un futuro liderado por el big data, la estadística, el análisis de riesgos y la vigilancia tecnológica. En este contexto, la elección más ambiciosa me parece la de una carrera de las que no tienen salida, libre de sesgos políticos y económicos. Por increíble que pueda parecernos hoy, el futuro nunca está donde el pasado lo espera.

Apúntate aquí a la newsletter semanal de Ideas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Nuria Labari
Es periodista y escritora. Ha trabajado en 'El Mundo', 'Marie Clarie' y el grupo Mediaset. Ha publicado 'Cosas que brillan cuando están rotas' (Círculo de Tiza), 'La mejor madre del mundo' y 'El último hombre blanco' (Literatura Random House). Con 'Los borrachos de mi vida' ganó el Premio de Narrativa de Caja Madrid en 2007.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_