_
_
_
_

5 planes gratis en Madrid del 17 al 24 de mayo: el Día del Museo y la obra de Elliot Erwitt

Una jornada musical en el museo Reina Sofía, una tertulia literaria en la Serrería Belga y un viaje por un histórico taller de cerámica llenan la agenda cultural de la semana

Vista de la sala de las Musas del Museo Nacional del Prado en Madrid.
Vista de la sala de las Musas del Museo Nacional del Prado en Madrid.© Museo Nacional del Prado
El País

El fin de las fiestas de San Isidro no marca el término de las conmemoraciones primaverales en Madrid, por más que lo parezca. Al festejo dedicado al patrón de la capital, le sucede el Día Internacional del Museo, una fecha en la que los templos culturales se abren gratuitamente al público. La conmemoración coincide con El despertar de la conciencia, una exposición extensa con los grabados de Francisco de Goya que abarcan casi por completo la trayectoria artística del pintor de trazos turbulentos y rostros desfigurados y que podrá verse gratuitamente este sábado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el marco de la celebración de los museos, el Reina Sofía se convertirá el viernes 17 en una sala de conciertos por 17 horas, con un repertorio que supera los 50 artistas, entre ellos María José Llergo y la Mala Rodríguez.

Paralelamente, el cronograma de exposiciones trae como novedad La comedia humana, la primera la exhibición póstuma de Eliot Erwitt que acoge La Fundación Canal, un repaso por más de un centenar de fotografías en las que el autor refleja su atracción por las escenas cotidianas, los animales y la representación humorística de la realidad. Además, la mañana del 18 de mayo habrá una tertulia literaria sobre Benito Pérez Galdós y Almudena Grandes, de la mano de dos mujeres que saben mucho de letras: la escritora María Laura Espido Freire y la periodista Marta Robles. Cerca de allí, La Casa de México en España hace un llamado a conocer la historia de la fábrica de cerámica Suro, con una exposición de 205 piezas que revelan el origen y la evolución de uno de los talleres artísticos más representativos de Jalisco.

Una cita con Goya en la Real Academia de Bellas Artes

Primera edición de 'Desastres de la guerra 15': 'Y no hay remedio', grabado de Francisco de Goya (h. 1810-1814).
Primera edición de 'Desastres de la guerra 15': 'Y no hay remedio', grabado de Francisco de Goya (h. 1810-1814).Real Academia de Bellas Artes de San Fernando / Calcografía Nacional

Como cada 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, los templos del arte en Madrid abren sus puertas gratis a todo el público. Instituciones como el Museo El Prado, el Thyssen, el Reina Sofía, el Planetario, el Palacio Real o la Galería de las Colecciones Reales se unen a esta jornada de democratización del arte. Este año, la efeméride coincide con una exposición deslumbrante de los lienzos y grabados de Francisco de Goya en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Rabasf).

El trazo tenebroso y macabro del maestro aragonés marca un recorrido por escenas históricas e imaginarias en las que se mezclan fusilamientos y monstruos. La muestra contiene más de 200 obras que abarcan la amplia trayectoria de Goya, por lo que se pueden comprobar las diferencias que existen entre sus obras iniciales y las realizadas en su madurez, “hasta el punto de que parecen de artistas distintos”, ha destacado la Rabasf.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La exposición se llama El despertar de la conciencia porque, como ha escrito su comisario, el académico Víctor Nieto, hablamos del momento en que Goya “se aparta de los condicionantes académicos y cambia su actitud como pintor, que ya no es para él solo una profesión sino un medio de expresión de su actitud vital y crítica”. La muestra se estructura en cuatro secciones, El pintor, la norma y la clientela; El despertar de la conciencia; Una pintura al margen del estilo y La expresividad de la razón.

Quince horas de música en el Reina Sofía

Como preámbulo a la fiesta museística, el Reina Sofía convierte el viernes 17 de mayo este palacio de las artes plásticas en un escenario de conciertos, con la actuación de una cincuentena de artistas que desde muy temprano y hasta la media noche pondrán a bailar a los asistentes en dos escenarios diferentes. El museo ha detallado que la música comenzará a sonar a las 7.00 en el Patio Nouvel, donde se irán sucediendo las actuaciones, intercaladas con algunas entrevistas del mundo de la cultura, hasta las 22.00. A partir de las 21.00 y hasta la medianoche se ofrecerá además una tanda de música electrónica con los DJ de Radio 3 en el Jardín de Sabatini.

Algunos de los artistas que participaran de esta maratón musical son María José Llergo, la Mala Rodríguez, Ale Acosta, El Columpio Asesino, Los Estanques, Xoel López, Pignoise, La Bien Querida, Ferran Palau, Sr. Chinarro, Jorge Pardo, Santi Araújo, The Limboos, María Peláe, Dollar Selmouni y Sara Socas. La entrada será libre hasta completar aforo. La jornada se podrá seguir a través de las redes sociales del museo.

Muestra póstuma de Elliott Erwitt

 Shreveport, Louisiana, 1962.
Shreveport, Louisiana, 1962.Elliott Erwitt/Magnum Photos

La primera exposición póstuma del genio de la cámara Elliot Erwitt aterriza en Madrid con 135 obras. Las impresiones están expuestas en tres secciones que engloban las fuentes de inspiración de Erwitt: las personas, los animales y las formas. En la primera, una serie de escenas cotidianas inmortalizadas en plata atestiguan la técnica y ojo agudo del autor; en la segunda, los protagonistas son los animales que se cruzaron por el objetivo del fotógrafo; en la tercera se agrupan “sus obras más abstractas”, según lo definen los organizadores de la muestra. La llegada de esta colección única, que proviene directamente del estudio de Elliott Erwitt, ha sido posible por la colaboración de Magnum Photos y la Fundación Canal.

El texto de la muestra recuerda unas palabras del fotógrafo estadounidense para definir su “trascendental obra”. Erwitt defendía que para “que una fotografía sea buena, debe tener equilibrio, forma y fondo. Pero para que sea muy buena también debe tener una magia indefinible”. La institución que hoy exhibe las instantáneas de Erwitt ha halagado “su pulsión por capturar la esencia de lo cotidiano con humor e ingenio, desde el corazón”, y define al autor como “uno de los mejores fotógrafos del siglo XX”.

Medio siglo de historia en el arte de la cerámica

La Casa de México en España mantendrá abierta hasta junio la exhibición Cerámica Suro: una historia de colaboración, producción y coleccionismo en el arte contemporáneo, compuesta por 205 piezas de 67 artistas provenientes de 14 países. El recorrido está dividido en cinco ejes expositivos, de tal forma que el visitante pueda conocer los orígenes de Cerámica Suro, el acercamiento a los artistas visuales, el surgimiento de los programas de residencias, el lanzamiento de la marca Merkki y la colaboración con los talleres en los que trabaja con materiales distintos de la cerámica.

La fábrica de cerámica Suro tiene su origen en 1951 en Tlaquepaque, Jalisco (México), aunque no es hasta los años noventa, cuando Luis Miguel y Jose Noé Suro comenzaron a trabajar de la mano de artistas visuales para producir las piezas. Estos alfareros y artistas tienen la particularidad de conjurar tradición, historia y arte contemporáneo. Cerámica Suro ha logrado mantener viva una tradición, al sacarla de las estanterías reservadas a la artesanía popular.

Tertulia literaria de las grandes letras de Madrid

La escritora María Laura Espido Freire y la periodista y escritora Marta Robles conversarán el sábado 18 de mayo sobre la figura y obra de Benito Pérez Galdós ―representante de la novela realista española del siglo XIX― y Almudena Grandes―ganadora del Premio Nacional de Narrativa en 2018―. El conversatorio se enmarca dentro del ciclo literario Dos autores, una ciudad, organizado por el Espacio Cultural Serrería Belga “con el objetivo de ofrecer una mirada diferente sobre escritores clásicos y contemporáneos y sobre su relación con la ciudad de Madrid”, ha especificado el centro cultural.

Espido Freire se convirtió en 1999 en la ganadora más joven del Premio Planeta con Melocotones helados. Además, ha sido ganadora del Premio Ateneo de Sevilla y del Premio Azorín. Es autora de numerosas novelas, colecciones de cuentos, novelas juveniles y libros de poemas. Marta Robles, además escribir para diferentes medios de comunicación, ha publicado novelas como Luisa y los espejos, Premio Fernando Lara de novela 2013, o el libro de no ficción “Usted primero” (un ensayo escrito a cuatro manos con Carmen Posadas). En 2017, publicó su primera novela negra A menos de cinco centímetros.

Calendario floral del Madrid

La primavera se asocia con color, olor y paisaje. En resumen: la primavera son flores y hay que saber dónde apreciarlas. Las margaritas son unas de las flores más fáciles de ver en Madrid, ya sea en los parques de El Retiro, El Capricho o el del Oeste. Florecen de marzo a septiembre, así que estamos a tiempo perfecto para empezar a buscarlas.

Las amapolas, que brotan entre abril y mayo, o entre septiembre y octubre, se pueden apreciar en los alrededores de los castillos de Polán o de Montalbán, o en municipios como de Alcalá de Henares (parque Isla del Colegio) o Aranjuez (calle de las Aves a Sotomayor M-305).

Para disfrutar la marea violeta de las lavandas florecidas, basta con acercarse en junio a Brihuega, un pueblo de comarca de La Alcarria, en Guadalajara, que se ha ganado el sobrenombre de la Provenza española, en alusión a la ciudad francesa reconocida por sus campos de lavanda.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_