_
_
_
_
KILÓMETRO CERO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Duelo

Seis meses después de la muerte de mi mejor amigo, sigo cogiendo el teléfono instintivamente para llamarle

David Beriain y Roberto Fraile, grabando un documental para la productora 93 metros.
SERGIO CARO
Natalia Junquera

La ciencia puede escanear el cerebro, “mapearlo neurona a neurona, contemplar su actividad en vivo”, explicaba la neurobióloga Mara Dierssen en una deliciosa entrevista de Manuel Jabois. Pero aún no lo sabemos todo. El cerebro, es decir nosotros, seguimos siendo, para tantas cosas, un absoluto misterio.

Contaba Dierssen que la memoria tiene varias fases y tipos (la automática, la “semántica”...); que a veces podemos manipularla y otras, nos dejamos manipular. Los recuerdos están influidos por las emociones y cuando se agarran a una de ellas tienen más posibilidades de resistir y no ser sustituidos por otros. Relataba la neurobióloga que, aunque a todos nos gustaría borrar experiencias negativas, no siempre es posible, porque “los malos recuerdos pueden tener un valor de supervivencia para evitar repetir errores o protegerse” y que, en todo caso, la idea de tener el control de nuestro cerebro y conducta es “muy posiblemente una mera ilusión”, porque la mayoría de decisiones se toman en el “modo no consciente” de funcionamiento de nuestra mente.

Seis meses después de la muerte de mi mejor amigo, sigo cogiendo el teléfono instintivamente para llamarlo. Quiero hablar con él cada vez que me pasa algo bueno o malo, cada vez que veo que algo que me encanta o me horripila, cada vez que algo me conmueve o me indigna y durante unos segundos mi cerebro olvida que ya no está. También hay un momento, cuando salgo de casa para ir a algún sitio a cenar, que pienso que va a estar en el restaurante cuando llegue y me alegro muchísimo porque tengo muchísimas ganas de verle.

Estaba en la base de Torrejón la mañana que aterrizó el avión militar que repatrió su cuerpo desde Burkina Faso, y en el emocionante funeral en su pueblo, Artajona, pero mi cabeza se resiste a almacenar esa información. Se autoengaña pensando que está, como tantas veces, de viaje y que en algún momento volverá para cuidarme, reñirme, hacer unas pochas —“para que comas bien”— e interrogarme hasta obtener el último dato sobre lo que he hecho y pensado durante todo el tiempo que no nos hemos visto.

Mi cerebro quiere llamarlo, alargar las maravillosas conversaciones que tuvimos, preguntarle dudas, hacerle reír, pedirle consejo y todas las semanas, durante unos segundos, me hace coger el teléfono con esa intención. Leyendo a Dierssen y pensando en David recordaba ese dolor fantasma del que hablan los amputados cuando sienten el daño en la mano o la pierna que ya no está. Imagino que todo eso debe pertenecer a esa parte que para los científicos sigue siendo un misterio.

Hay una memoria automática y otra que requiere un esfuerzo, cierto entrenamiento. Supongo que el duelo consiste en eso: adiestrar a la memoria para que se habitúe a la pérdida. El instante en que me traiciona y redescubro que no puedo llamar a mi mejor amigo es devastador, pero cuando yo lo manejo, mi cerebro también me permite reproducir mentalmente todos los recuerdos bonitos, como esas películas que nunca te cansas de volver a ver. Es una máquina compleja y misteriosa, pero no es cruel.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_