_
_
_
_
CAPITAL SALVAJE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fin del mundo en Chamartín

Madrileños indignados, integrados o indiferentes, la ciencia les informa de que no hay escapatoria.

Diego Torres
El Cráneo Número 5, en una muestra del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid).
El Cráneo Número 5, en una muestra del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid).

Nunca se respiró mejor ni fueron más felices los vencejos que a finales de mayo en Chamartín. Pero el barrio confinado se revolvía cada día a la hora del crepúsculo. La cacerolada rompía el silencio mortecino con el repique de cientos de campanas de hojalata llamando a la indignación. Este sentimiento de amargura autoinducida, tan castizo, tan recio, ya era la devoción del vecindario. La peste del coronavirus lo exacerbó hasta lo escatológico. A un telediario del día de la ira, todo resultaba incierto, incluso la consistencia del suelo que pisamos. Solo un geólogo nos podía iluminar.

Lo encontramos sin salir de Chamartín: en la esquina sudoeste del distrito, detrás de un cedro monumental y un kiosco primoroso donde no sirven cerveza sin alcohol. Ahí se levanta el Museo de Ciencias Naturales, refugio público del saber y reducto de Javier García-Guinea, que, como todos los científicos, advierte que de eso que le preguntan hay otros que saben más. ¿Qué dónde estamos parados los madrileños? La respuesta es decepcionante: una capa de arena de dos o tres kilómetros de profundidad, consecuencia de 100 millones de años de meteorización de la roca madre de Guadarrama.

Si el apocalipsis es real, se llama meteorización. “La meteorización”, dice García-Guinea, “es un proceso natural, permanente, continuo, universal y afecta a todo el mundo. Yo te pongo en la calle y te meteorizas: el sol te achicharra, los gusanos te comen, te descompones, etc, etc… Una roca lo mismo. En los granitos de la Sierra hay una meteorización química muy fuerte porque el agua arrastra los álcalis y los feldespatos, descompone los feldespatos en caolín, y se quedan los granos sueltos. Si tú coges un puñado de tierra de esa que estás pisando en Madrid y lo miras con detalle verás un cuarzo, unos granillos blancos de feldespato, opacos, y luego unos restitos de micas o de arcillas. Y todo eso viene de ahí arriba”.

El Manzanares fue una vez un torrente violento que molía rocas mientras hidrataba jirafas, hipopótamos, elefantes y tigres. De toda aquella riqueza biológica del Mioceno queda una montaña de arena que es la base sobre la que se asienta el pueblo que azota baterías de cocina. El resto, desembocó y sigue desembocando en el Tajo. “Hay una porción de los álcalis disueltos, el sodio y el potasio, que acaban aguas abajo”; remata el geólogo; “¡hasta Lisboa!”.

Madrileños indignados, integrados o indiferentes, la ciencia les informa de que no hay escapatoria. Vamos todos camino de Portugal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Torres
Es licenciado en Derecho, máster en Periodismo por la UAM, especializado en información de Deportes desde que comenzó a trabajar para El País en el verano de 1997. Ha cubierto cinco Juegos Olímpicos, cinco Mundiales de Fútbol y seis Eurocopas.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_