Ir al contenido
_
_
_
_

Hartazgo en las aulas de Galicia: “El profesorado está al límite”

Colegios e institutos afrontan dos jornadas seguidas de huelga por primera vez desde los ochenta por la falta de medios para atender a unos alumnos cada vez más diversos

Huelga profesores Galicia
Sonia Vizoso

Nerea Paz lleva siete años dando clase y este curso le ha tocado estrenarse como directora del colegio Vicente Otero Valcárcel de Carral (A Coruña) con una situación “sangrante”. El centro tiene a su cargo a decenas de niños con necesidades especiales y la Xunta solo les ha proporcionado dos especialistas cruciales para atender a estos pequeños como se merecen: uno en Pedagogía Terapéutica y otro en Audición y Lenguaje. Son menos de la mitad de los seis que tenían el año pasado, todo pese a que el alumnado que los precisa ha aumentado, señala. El problema no acaba ahí: “Está acabando octubre y aún no tenemos cuidador. Los profesores estamos haciendo funciones que no nos corresponden por humanidad”.

Paz forma parte de los servicios mínimos decretados por la Consellería de Educación en la huelga de dos días convocada en toda la enseñanza no universitaria por el sindicato mayoritario CIG y por el Sindicato de Traballadores do Ensino de Galicia (STEG). Nunca desde los ochenta se habían marcado dos días seguidos de paro. Están llamados 30.000 docentes, desde Infantil a Bachillerato, pasando por Formación Profesional y por conservatorios, escuelas de idiomas y escuelas de artes. Las centrales convocantes sostienen que “el profesorado está al límite”, que “no aguanta más”, ya que los recortes de la gran crisis económica de hace 15 años no se han revertido y no dejan de sumarse más carencias.

La Xunta cifra el seguimiento de este martes en menos del 14% y acusa a los huelguistas de responder a la “estrategia política” del BNG, principal partido de la oposición. El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, ha admitido este martes que “queda mucho trabajo por hacer”, pero ha añadido que existe “una hoja de ruta” pactada con los sindicatos que no secundan esta huelga de la central mayoritaria (CCOO, UGT y ANPE) y en los que ve “altura de miras”. Por contra, las organizaciones convocantes, a su juicio, prefieren “votar por el conflicto” y les pide que “reconsideren su postura”. Las centrales CIG y STEG eluden dar datos hasta que no se completen las dos jornadas de protesta, pero avanzan que la cifra de Educación es “irreal”. Solo en la concentración frente a la sede del Gobierno gallego en Santiago había 5.000 docentes, sostienen.

En las aulas conviven estudiantes con discapacidad, dificultades de aprendizaje, familias desestructuradas y hogares pobres y tanto las asociaciones de padres y madres como los docentes critican la falta de recursos para atenderlos adecuadamente. “Los orientadores no dan abasto, hay alguno que atiende a 1.000 alumnos cuando el máximo debería ser 250”, apunta Ana Paz, especialista en Pedagogía Terapéutica del colegio Santa María de O Valadouro (Lugo) que secunda la huelga. Paz explica que la “casuística de los alumnos es muy dura”. Las escuelas “recogen los problemas de la sociedad sin tener medios” para afrontarlos y esas carencias “se multiplican en el rural”. El sistema para evaluar a los niños con necesidades especiales y decidir qué personal precisan está “atascado”: empieza en los centros y pasa luego a los equipos provinciales de orientación de la Xunta. De estos últimos solo hay cuatro, uno por provincia, denuncia.

La huelga de esta semana en colegios e institutos de Galicia es la segunda de este curso. El pasado 25 de septiembre hubo otra, la “más contundente de los últimos años”, según la CIG, que acusa al Gobierno de Alfonso Rueda (PP) de “inacción e o inmovilismo” y anuncia meses calientes. “Si no hay rectificación, no se recuperan derechos y no se valora al profesorado, este será un curso de movilizaciones que non cesará hasta conseguir avances”, ha advertido Laura Arroxo, portavoz de este sindicato.

El profesorado gallego reclama que se bajen las ratios en todas las etapas educativas a partir del curso que viene y que se dote a colegios e institutos de personal suficiente para atender a la diversidad de niños que se sientan en sus pupitres. Piden, al igual que hacen las familias año tras año, más especialistas en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje, más orientadores y que los estudiantes con necesidades especiales computen como dos o tres a la hora de repartir las aulas.

Los docentes en huelga también demandan que se recupere el horario lectivo previo a la gran crisis económica de hace 15 años. Aseguran que los profesores gallegos de Secundaria son los únicos de España que siguen impartiendo 20 horas a la semana. Otra de sus peticiones es un “plan real de eliminación de burocracia”, mejoras salariales que les permitan recuperar el poder adquisitivo perdido y una reducción de jornada a partir de los 55 años.

Sus protestas cuentan con el apoyo de las familias de la Confederación de Anpas Galegas y 74 directores de centros educativos de toda Galicia han firmado un comunicado defendiendo también el paro. Denuncian que “la creciente sobrecarga administrativa, la falta de medios humanos y materiales y la precarización de las condiciones de trabajo” están dañando “la atención al alumnado, la innovación pedagógica y la equidad educativa”. Con todo, la huelga se celebra en medio de una división sindical. Las centrales CCOO, UGT y ANPE no la secundan. Esgrimen que fue convocada sin contar con su opinión, consideran que está mal formulada”, y defienden que parte de las demandas están ya en negociación con la Xunta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Vizoso
Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_