_
_
_
_

SonDeSeu: la primera orquesta folk de Europa sigue siendo la única de España

La formación, nacida hace 23 años en la emblemática Escuela de Artes de Vigo, donde se aprende músicas patrimoniales desde la propia construcción de los instrumentos, presenta su espectáculo Entreterras

SonDeSeu
Presentación del nuevo proyecto de SonDeSeu, orquesta folk de Galicia, en el teatro Afundación de Vigo el pasado mayo.ÓSCAR CORRAL

Hace 14 años, en el Teatro Circo Price de Madrid, uno de los integrantes de SonDeSeu se dirigió a los asistentes para dar paso al espectáculo de su tercer disco, Barlovento: “Nos congratula presentarles a SonDeSeu, la mejor orquesta de folk en toda la Península... además de la única”. Pocos años antes, era también la primera de Europa, pero su ejemplo había cundido en lugares como Helsinki, Turín y Glasgow, donde nacieron otras formaciones asociadas a escuelas musicales que se aliaron con la gallega a través de la ENFO (European Network of Folk Orquestras). Sin embargo, 23 años, muchos conciertos internacionales y cinco álbumes después de ser engendrada en Vigo —en un centenario edificio de piedra donde late la música desde el mismo momento de la gestación de los instrumentos— SonDeSeu sigue ostentando el título de única, y por supuesto también mejor, “orquesta folk de carácter sinfónico” de España.

Ha habido unos cuantos cambios, tanto dentro de la Fundación SonDeSeu como en esa Escola de Artes e Oficios, durante un tiempo llamada Universidade Popular, que fue donada a la ciudad en 1904 por el empresario y mecenas José García Barbón y que hoy sigue dependiendo del Ayuntamiento de Vigo. Actualmente se la conoce por su doble función como Etrad (Escola Municipal de Música Folk e Tradicional) y EMAO (Escola Municipal de Artes e Oficios). Y aunque el consistorio ya no renovó la plaza de profesor de lutería antigua desde que se jubiló el maestro en 2016, allí otros docentes siguen enseñando a construir gaitas y zanfoñas. En SonDeSeu casi todos los instrumentos están hechos por artesanos, algunos de ellos formados en la EMAO e integrantes de la propia orquesta.

Mientras el prestigio de SonDeSeu crece, con esos conciertos típicamente suyos que son inyecciones de adrenalina, los descendientes del mecenas se mantienen vigilantes para que el gobierno local cumpla las viejas escrituras y esta escuela de artes y oficios siga su vocación de formar al pueblo. Probablemente, de no haber existido este inmueble emblemático diseñado a finales del XIX por el arquitecto Michel Pacewicz, que fue regalado por el filántropo “en beneficio de la clase obrera, a cuya instrucción, cultura y progreso van unidos el progreso, adelanto y cultura de los pueblos”, Vigo (más conocida musicalmente fuera como capital de la vieja Movida gallega), tampoco habría sido epicentro de la música tradicional.

Actuación de SonDeSeu en el teatro Afundación de Vigo el pasado viernes 24 de mayo.
Actuación de SonDeSeu en el teatro Afundación de Vigo el pasado viernes 24 de mayo.ÓSCAR CORRAL

Solo como esbozo histórico, hace cuatro décadas que entre aquellos recios muros, en las aulas que olían a viruta de madera, cola, barniz, arcilla y cuero, unos adolescentes Carlos Núñez, Anxo Pintos o Xosé Manuel Budiño se convertían en la savia nueva de ese frondoso bosque atlántico del folk que atraviesa países. A la vez que aprendían a tocar y se integraban en sus primeras bandas, aquellos chicos virtuosos descubrían el alma y las tripas de cada instrumento que el maestro Antón Corral enseñaba a construir en la misma escuela.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Ahora, Anxo Pintos, que fue líder del mítico Berrogüetto y es profesor de la Etrad, preside la Fundación SonDeSeu después de tomar el testigo de su gran impulsor, Rodrigo Romaní (cofundador de Milladoiro), que en noviembre del año pasado se jubiló como director de la escuela pero seguirá alimentando con repertorio a la orquesta. El estreno del espectáculo Entreterras, el nuevo alumbramiento escénico de esta orquesta folk, materializada por más de medio centenar de músicos y dirigida por Xaquín Xesteira, llenó hasta la bandera el Teatro Afundación de Vigo a finales de mayo y volvió a hacerlo en el Pazo da Cultura de Narón (A Coruña) el primer domingo de junio. En el concierto participan también los tres solistas que contribuyen con Entreterras: la cantante coruñesa Sés, autora prolífica de himnos feministas y comprometidos que se mueven entre la tradición, el folclore latinoamericano o el rock and roll; el músico portugués Daniel Pereira Cristo, con su energía prodigiosa y su cavaquinho; y el timplista de Las Palmas Hirahi Afonso, que a sus 27 años revoluciona la música de tradición canaria.

Daniel Pereira e Hirahi Afonso, durante el último concierto de SonDeSeu en Vigo.
Daniel Pereira e Hirahi Afonso, durante el último concierto de SonDeSeu en Vigo.ÓSCAR CORRAL

Galicia, Portugal y el archipiélago canario caen en el meridiano de la hora menos, la línea invisible donde el astro se pone más tarde que en el resto de la península, aunque en Galicia el reloj se ajuste con Madrid. Un “hilo sonoro”, definen los textos promocionales de Entreterras, que busca “visualizar y reivindicar las músicas ibéricas”, en la línea de su anterior espectáculo, Arraianos (2018), que contaba con artistas invitados de Castilla y León, Asturias y Portugal, los territorios fronterizos con Galicia. “Nuestra música es patrimonio de España, lo bonito es verlo así. Reconocer nuestra diversidad, poder sumergirse en ella, se sea de donde se sea, y disfrutarla. Cantar en euskera, en catalán, en gallego o en castellano no es una herejía ni ningún acto político”, defiende Pintos. “Tenemos mucho más en común de lo que pueda parecer. La jota, por ejemplo, está en todas partes”, comenta este multi instrumentista que proviene de una conocida estirpe de músicos de la ciudad (su hermana, Silvia Superstar, fue la cantante de Killer Barbies y su hermano, Gael Pintos, es baterista).

Es ya costumbre que el público de esta orquesta acabe acompañando con las palmas y en pie. El cartel de los nuevos conciertos de SonDeSeu está coronado por un volcán en erupción, que Pintos compara con la música de raíz que ellos ejecutan, metamorfoseada por “el magma creativo” de los colaboradores de Entreterras: “Es la destrucción y creación del paisaje, la transformación de nuestro repertorio de una manera vibrante y llena de luz” de la mano de Sés, Afonso y Pereira. “Escogimos figuras que destacan por su compromiso con la cultura de sus lugares, su innovación y su respeto a la tradición tanto a la hora de componer y producir como de interpretar”, explica, y el resultado son “corcheas llenas de salitre, de mojo picón, de berza y de bacalao”. A este menú se podrían sumar la tortilla y el pulpo que fueron a cenar a La Aldeana, un local vecino de la Etrad, la noche después del ensayo general antes del estreno. “Para el futuro, ya tenemos hecha una nómina de artistas con los que queremos tocar... y algunos de ellos lo saben”, adelanta el músico.

Anxo Pintos, presidente de la Fundación SonDeSeu y profesor de la Etrad, durante al presentación de Entreterras en Vigo.
Anxo Pintos, presidente de la Fundación SonDeSeu y profesor de la Etrad, durante al presentación de Entreterras en Vigo.ÓSCAR CORRAL

Para Pintos, SonDeSeu es un “milagro” que se hace realidad por la voluntad que ponen sus componentes, de entre 15 y 60 años. Cada vez que salen a tocar fuera del país, los gaiteiros más jóvenes necesitan tramitar el consabido permiso en la policía y no pueden subirse al escenario “más allá de las 10 de la noche”. Casi todos los adultos son músicos que no viven de esto, sino de “otros curros”; pero buscan esa tarde a la semana para ensayar con las nueve secciones instrumentales que construyen esta orquesta de estructura sinfónica, que no clásica: arpa céltica, buzuqui, canto, contrabajo, gaita, percusión, requinta, violín y zanfoña. Este cuerpo, con todos sus órganos, se articula por medio de profesores de la Etrad como Xaquín Xesteira, Begoña Riobó y Xosé Liz.

El fruto, además de los sucesivos espectáculos, han sido los discos Mar de Vigo, Trastempo, Barlovento, Danzas Brancas y Beiralúa. El presidente y maestro de zanfoña lo repite varias veces en la charla, SonDeSeu tiene claro que para mantener el apoyo institucional —a la escuela y a los espectáculos; en el caso de Entreterras, de la Xunta— cada vez que sale al escenario debe “seducir”: “La gente siempre tiene que quedar encantada con nosotros”.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_