_
_
_
_

Rull se alinea con Puigdemont y su teoría de que tiene la mayoría más “operativa” para gobernar Cataluña

El presidente del Parlament visita en Bélgica al líder de Junts y alega que él ya pudo salir elegido gracias a una alianza independentista

Foto cedida por el Parlament de Cataluña tras la visita de Josep Rull a Carles Puigdemont en Bélgica.Foto: PARLAMENT DE CATALUÑA (EFE) | Vídeo: EPV
Marc Rovira

El presidente del Parlamento catalán, Josep Rull (Junts) está de ruta por Europa como parte de su plan para buscar a un candidato que reúna los suficientes apoyos para poder ser investido presidente de la Generalitat. Salvador Illa (PSC) insiste en que la única operación “viable” para sumar la mayoría del pleno es el pacto tripartito entre PSC, ERC y los Comunes, pero Rull abona la teoría del líder de su partidos, Carles Puigdemont, y sostiene que la mayoría más “operativa” es la que sale de un frente independentista. El presidente del Parlament se reunió este jueves con Puigdemont en Waterloo (Bélgica). La cita, a puerta cerrada, abunda en el interés que tiene el expresidente catalán y su partido por reivindicar las opciones de recuperar el mando de la Generalitat, pese a que las elecciones catalanas del 12 de mayo dejaron al independentismo sin mayoría absoluta.

Diez días después de asumir su cargo institucional, Rull defiende que investir president a Puigdemont es factible si Junts logra el auxilio de ERC y la CUP, posibilidad que de momento ninguna de las dos fuerzas ha verbalizado: “El independentismo ha logrado que haya una mayoría independentista en la Mesa, y un presidente [del Parlament] independentista”, declaró Rull en TV3. En realidad, el sistema de designación es distinto: Junts alcanzó la presidencia de la cámara autonómica porque superó por 17 votos a la propuesta del PSC, Sílvia Paneque. Sobre un total de 135 escaños, los 59 apoyos que obtuvo Rull serían insuficientes para posibilitar una investidura de un candidato independentista, ni tan siquiera en segunda vuelta, cuando la ley demanda tener más votos a favor que en contra. Puigdemont ha manifestado tener confianza en hacer valer su papel decisivo para el Gobierno del PSOE de cara a lograr una abstención del PSC en el Parlament, posibilidad que tanto Salvador Illa como Pedro Sánchez rechazan de plano. “No hay una mayoría independentista en el Parlament. Hay una minoría independentista, que puede operar como una minoría de bloqueó”, apuntó Illa.

La visita a Puigdemont llegó después de que Rull tuviera una rueda de contactos con todos los partidos en la sede del Parlament y tras entrevistarse, este jueves por la mañana, con Pere Aragonès en el Palau de la Generalitat. Puigdemont se marchó de España en 2017 para evitar ser juzgado por su participación en el referéndum del 1-O y su cita con el presidente del Parlament se ha tenido que programar en Bélgica. Rull también ha previsto visitar en Suiza al diputado de ERC Ruben Wagensberg , este viernes, y tiene agendado un encuentro el domingo en el sur de Francia con el diputado de Junts Lluís Puig.

Junts ya ha admitido que Puigdemont no cuenta con apoyos suficientes para someterse a la votación del pleno y pide más tiempo para poder negociar con otros partidos. “Tenemos la intención de ir a la investidura, pero no ahora”, declaró el miércoles Albert Batet, jefe del grupo de Junts en el Parlament. Un argumento parecido esgrime Salvador Illa (PSC), el vencedor de las elecciones catalanas del 12 de mayo. La mayoría de la cámara catalana está fijada en los 68 escaños y tanto el PSC, 42 diputados, como Junts, 35 escaños, están pendientes de poder seducir a Esquerra Republicana y sumar sus 20 votos.

“Como presidente del Parlament tengo que ser respetuoso con todas las propuestas que se puedan articular, y hay dos candidatos que han expresado su voluntad de explorar las mayorías y someterse al debate de investidura”, ha manifestado Rull desde Bélgica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Un tripartito de PSC, ERC y los comunes permite cuadrar los 68 escaños, mientras que la hipotética alianza de Junts, ERC y la CUP se queda con 59 votos y necesita de más empujones. Una abstención del PSC ya se ha anunciado imposible y contar con que el PP le allane el que un. Esquerra ya ha puesto encima de la mesa que una de sus condiciones para afrontar una negociación es alcanzar un modelo de financiación singular para Cataluña. Este jueves el CEO (el CIS catalán) hizo pública una encuesta que señala que un 33% de los catalanes considera que la Generalitat tendría que decidir en exclusiva sobre los impuestos que se pagan en Cataluña, mientras que otro tercio (34%) es más partidario que la capacidad de decisión sea compartida entre la Generalitat y el Estado.

Entre tanto, Josep Rull ha convocado un pleno para el próximo miércoles 26 de junio donde anunciará que, transcurridos los primeros diez días tras la constitución del Parlament, no hay ningún candidato capaz de atreverse a probar la investidura. El anuncio implicará, automáticamente, la activación de una cuenta atrás de dos meses para investir a algún candidato o, en su defecto, se convocarán nuevas elecciones en Cataluña para el 13 de octubre.

Salvador Illa, primer secretario del PSC, afirmó este jueves en TV3 que no quiere “meter prisa” a sus eventuales socios de ERC y los Comunes para alcanzar una mayoría progresista. “Prefiero un buen acuerdo que no otro que tenga fallos. Hay que hacerlo con oficio político y sensatez”, afirmó, subrayando que esa mayoría es la única que conjuga la aritmética al sumar 68 diputados con la política.

En sus declaraciones, Illa replicó las declaraciones de Josep Rull, relativas a la “mayoría operativa” del independentismo. “Eso no se corresponde con la realidad. La única viable es la progresista”, sostiene Illa. El líder de los socialistas catalanes insiste en que en ningún caso dará sus votos eventualmente a Carles Puigdemont –”No se ha visto nunca que el primero, con siete escaños y 200.000 votos más, apoye al segundo”- y dijo que no tiene “ni pies ni cabeza” el escenario electoral de que Pedro Sánchez tenga que adelantar elecciones porque es una mayoría que funciona.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_