Seis meses para ver al urólogo y cinco para el trauma: las listas de espera suben en Cataluña
La demora media aumenta un 12% respecto al año anterior en las consultas externas, pero desciende un 4% para las pruebas diagnósticas


Las listas de espera siguen creciendo de forma imparable en Cataluña. Según datos del Departamento de Salud, la espera media para una primera visita con el especialista es de casi cuatro meses (118 días frente a los 104 hace un año), un ascenso del 12%. En cambio, la demora para realizarse una prueba diagnóstica (ecografías, resonancias, etc.) desciende ligeramente de los 85 días de media a los 82 en el mismo periodo, un 4% menos.
“No podemos permitirnos incrementar los niveles de espera de esta forma para las visitas a los especialistas”, lamenta M. Àngels Rodríguez, responsable de comunicación de CC OO en Sanidad. “Es de locos. Es una señal de alarma y se debe ejecutar una partida presupuestaria donde sea porque esto no sea así”.
Hay tres especialidades muy afectadas: otorrinolaringología (cuatro meses y medio de espera), urología (cinco meses) y traumatología (seis). La demora ha crecido entre un 14% y un 33% respecto al año anterior. La parte positiva es dermatología, que ha reducido la espera de los 155 días del año pasado a los 116 (-25%). “El problema de que crezcan las listas de espera en la primera visita es que todo el proceso para un procedimiento quirúrgico se retrasa”, insiste Rodríguez.
El Departamento de Salud determina un plazo máximo para las intervenciones quirúrgicas en función de la tipología y de la urgencia. Una operación oncológica no debe esperar más de 45 días, por ejemplo, mientras que otros procedimientos tienen sus propios plazos en función de si la prioridad es preferente (90 días), mediana (180 días) o baja (365 días). Esta cuenta atrás se activa cuando un especialista considera que el usuario requiere de la intervención. Empezar más tarde una primera visita, como ocurre en varias especialidades, acaba afectando al paciente. “Por mucho que un usuario tenga garantizada una intervención quirúrgica, el circuito por el que debe pasar un usuario es más lento. Todo va más tarde y los números no salen”, remarca Rodríguez.
Tras la visita con el especialista, los pacientes pueden requerir pruebas diagnósticas. Este proceso es ligeramente más rápido que hace un año, con un descenso de la espera media de 85 a 82 días (-4%). Las mamografías, que pasan de requerir 109 días a únicamente 56 (-48%) y las ecografías (de 103 días a 63 en el mejor de los casos) lideran las mejoras. En cambio, las polisomnografías (estudios del sueño) requiere casi cinco meses de espera.
Pero con el aumento demográfico y el crecimiento de la esperanza de vida, el sistema sanitario catalán muestra síntomas de fatiga. Hay casi 30.000 personas más esperando una prueba diagnóstica que hace un año en Cataluña, a pesar de que la actividad fue en 2024 mayor que en 2023. “Tenemos más gente mayor y más necesidades. Al final no solo es una cuestión de más dinero, sino de introducir reformas”, avisó en febrero la consejera de Salud, Olga Pané, en una entrevista a EL PAÍS. La falta de Presupuestos también se presenta como una limitación a la hora de responder a la alta demanda hospitalaria. “El sector concertado puede ir a buscar tesorería al banco, pero el público no”, advirtió Pané. La buena noticia es que las cirugías cardiacas se han reducido una semana al pasar de los 36 días a los 29 actuales. Las intervenciones oncológicas se mantienen alrededor de los 20 días de espera media.
A pesar de las demandas de los sindicatos, la consejería no prevé actualmente destinar otra partida económica específica para las listas de espera, sino que confía en la mejora de la eficiencia del sistema. El Cairós, el comité de expertos constituido para proponer mejoras en la sanidad catalana, pretende agilizar la relación entre Primaria y los hospitales, precisamente para reducir la demora para visitar a los especialistas. “Los altos cargos dicen que con la reforma de la Primaria se podrá coordinar mejor la derivación”, señala Rodríguez.
El retraso de varios circuitos sanitarios ha sido motivo de reproche al Govern desde la oposición. El portavoz de Salud del Partido Popular (PP) en el Parlament de Cataluña, Hugo Manchón, ha exigido esta semana a la consejera de Salud, Olga Pané, “más inversión y más profesionales sanitarios” para revertir la situación. “Hay que reducir las listas de forma inmediata, no es que sea urgente, es una cuestión inaplazable”, ha insistido el popular.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
