Un maratón de cortometrajes para terminar con el lastre de la violencia sexual entre adolescentes
El Cinema Catalunya de Terrassa acoge 41 proyecciones como ‘Trumpets in the Sky’, de Rakan Mayasi, o ‘13′, de Mariam Zelaia, sobre la hipersexualización de las mujeres
![Fotograma del cortometraje "13", dirigido por la cineasta valenciana Màriam Zelaia](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OQ56S2JL4FBNTED5K6GPYHD3LU.jpg?auth=86bed9caac3e3cdf943d0491c6fbf106f3d0933735aa4981aec6e4dab2420390&width=414)
Cada día se denuncian 14 violaciones y 55 agresiones sexuales en España, según el Ministerio del Interior, y la Fundación Anar afirma que un 70% de víctimas adolescentes de violencia de género no denuncia ni tiene intención de hacerlo. “Los jóvenes tienen claro el significado del consentimiento, pero han desarrollado más tolerancia al acoso sexual por la sobreexposición a la pornografía hardcore”, señala Alba Povedano, psicóloga y sexóloga. Por eso el Cinema Catalunya de Terrassa (Barcelona) acoge por quinta vez el Sex Education Film Festival como herramienta para combatir la cultura de la violación presente en internet. Los cortos ahondarán en cuestiones como la violencia de género, la salud sexual, la identidad de género, los derechos LGTBI y el conocimiento del cuerpo.
Nadia Gumà (Sabadell, 38 años) vio necesario crear, junto a Iván Albacete, un proyecto en el que se dieran a conocer las realidades derivadas de la violencia sexual, desde el acoso callejero a la violación. En esta edición, un total de 41 cortometrajes internacionales profundizarán entre este lunes y el 16 de febrero en la hipersexualización de las mujeres o en la normalización de comportamientos tóxicos en parejas jóvenes. La cabeza de cartel es la producción Trumpets in the Sky, de Rakan Mayasi, que trata la cruda realidad de una niña víctima de matrimonio forzado en Líbano; y 13, dirigido por la cineasta valenciana Màriam Zelaia, que profundiza en los peligros de la adicción a la pornografía en edades tempranas.
Tras la proyección se organizan mesas redondas y de debate con el objetivo de dar a la educación sexual la relevancia que merece. La campaña #Vamosahablardepornografía del Ministerio de Igualdad arroja una cifra demoledora: un 68,5% de jóvenes afirma que vio pornografía por primera vez antes de los 15 años. Además, Save the Children estima que el 60% de los que consumen porno frecuentemente prefiere ver vídeos con jerarquías de poder explícitas que se traducen en dominación y sumisión.
Povedano advierte de los riesgos de tomar la pornografía hardcore como modelo para la introducción al sexo. “Es un tema recurrente, pero el problema se agrava. El contenido que ven los adolescentes es pura violencia. Que categorías como sexo con hermanastras, violación en grupo o porno con menores estén entre las más buscadas es alarmante”, señala. El Sex Education Film Festival pone especial énfasis en los adolescentes mediante la sección Teens, en la que estudiantes de entre 10 y 17 años podrán reflexionar sobre sexualidad. El consentimiento o la deconstrucción de la masculinidad tóxica serán temas candentes en esta edición.
Los más adultos también contarán con espacios en los que intercambiar reflexiones y opiniones. Como en la edición anterior, la aceptación de uno mismo, el sexo en la tercera edad o la violencia de género coparán muchos de los cortometrajes de la sección. Como en cada edición, el festival no solo pone en valor el contenido, sino la calidad cinematográfica. El jurado del certamen, compuesto por personalidades del mundo del cine y la educación sexual, será el encargado de seleccionar el mejor corto de ambas secciones. El público también podrá escoger la mejor proyección a través del código QR que encontrará en las sesiones.
“Hemos construido la infancia como una categoría inocente y asexual. Esto nos legitima para protegerlos, y lo hacemos con el silencio. De esta forma los exponemos a una vulnerabilidad extrema”, subraya Estel Malgosa, antropóloga por la Universitat Autònoma de Barcelona y directora del documental (Re)pensando la educación sexual. Aunque la proyección haga referencia a la infancia, el documental forma parte de la sección Adults, en la que se debatirá sobre cómo debe abordarse la sexualidad en la crianza. “A nosotros no nos enseñaron nada, y por eso no hemos sido capaces de transmitirlo”, concluye Malgosa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.