_
_
_
_

La nueva temporada de l’Auditori conecta humanidad y naturaleza

Los más de 500 conciertos, seis festivales y otras actuaciones que programa el equipamiento barcelonés se reparten en una amplia gama de géneros que van desde la clásica a la electrónica, pasando por el jazz o el pop

La Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña
La Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña actuando durante la presentación de la nueva temporada 2021-22 de L'Auditori.Alejandro García (EFE)

La nueva temporada 2024-2025 de l’Auditori de Barcelona, titulada (Contra) Natura, se sumerge en la evolución histórica de la relación entre el ser humano y la naturaleza. La programación contará con 504 conciertos, seis festivales, 15 ciclos de música, 15 estrenos mundiales y 18 nacionales, 51 obras patrimoniales y 11 encargos. Entre las interpretaciones destaca la música ambiental de Brian Eno o los estrenos de Hèctor Parra y Rufus Wainwright.

La nueva temporada (Contra) Natura busca ahondar en la conexión de los humanos con la naturaleza, explicando esta última como fuente de inspiración. Así, serán interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) composiciones clásicas que parten de la naturaleza, como la Alpina de Strauss o La mer de Debussy. Entre los estrenos de la temporada destaca el Réquiem de Rufus Wainwright —yerno biológico de Leonard Cohen— en el Palau de la Música o la Constelación de Joan Miró de Hèctor Parra. Por otro lado, l’Auditori contempla el conflicto que surge de esta relación —la distancia entre los individuos y el medio ambiente se agranda cada vez más— que introduce un cambio de paradigma que pasa inevitablemente por la incorporación de las máquinas inteligentes hasta el punto de llegar a la sustitución de los humanos. La apuesta por la música electrónica se fundamenta en la segunda edición del festival Subsònic, con interpretaciones de la música ambiental de Brian Eno en Music for Airports o el compositor de música electrónica de culto Ryoji Ikeda.

En la tercera temporada presentada bajo la batuta del director titular Ludovico Morlot, la OBC apuesta por actuaciones de artistas tanto nacionales como internacionales. Entre los músicos internacionales destacan el pianista Lucas Debargue, el violinista alemán Frank Peter Zimmermann o los hermanos franceses Renaud y Gautier Capuçon, violinista y chelista respectivamente. Las propuestas de la casa incluyen el cuarteto de cuerda Quartet Casals, la soprano Núria Rials o la cantante y compositora Sílvia Pérez Cruz, que toca géneros tan diversos como el flamenco, el jazz o el folclore sudamericano. Además, la directora de orquesta inglesa de 25 años Stephanie Childress —que en 2020 ganó el concurso La Maestra en la Filarmónica de París— ha sido elegida por la OBC como la directora invitada este año.

Con vistas a una aproximación a la música más moderna, además de la electrónica, también el jazz y el pop tienen cabida en l’Auditori; géneros con los que se pretende atraer a un público más joven. Forman parte de colaboraciones con reconocidos festivales de varios géneros musicales (el Cruïlla, el Primavera Sound o el Festival de Jazz) los ciclos Sessions i Sit Back, que cuentan con jazzistas como Ramon Prats o el virtuoso multiinstrumentista estadounidense Tyshawn Sorey, y figuras del pop como Anna Andreu o el dúo de barcelonesas Tarta Relena. Igualmente, la sala de conciertos procura cautivar a jóvenes a través de abonos de tarifa plana dedicados a los menores de 25 y 35 años: “Ahora mismo tenemos más de 900 abonados y el crecimiento ha sido sostenido”, asegura el director de l’Auditori, Robert Brufau.

Por su parte, la Banda Municipal de Barcelona (BMB) reivindica su identidad artística con una serie de homenajes a las personalidades musicales que marcaron la trayectoria de esta orquesta de vientos. El centenario del concierto que el compositor Richard Strauss protagonizó en 1925, dirigiendo la BMB en la plaza Sant Jaume, se celebrará el 23 de marzo de 2025: la orquesta volverá a interpretar la Muerte y transfiguración del músico alemán. Aparte de tributos y aniversarios, la BMB también ofrece partituras nuevas de la mano de nombres nacionales como el compositor José María Sánchez-Verdú o el trompetista Pacho Flores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto al compromiso social, la oferta educativa y la programación familiar —que desde l’Auditori consideran “una prioridad”—, la nueva temporada integra más de 300 actividades que abrazan la diversidad musical y buscan apuntar a todo tipo de públicos. Una de las iniciativas es el estreno en marzo de 2025 del proyecto educativo de la BMB, Bandàstic, que invita a los niños y niñas de a partir de 5 años a adentrarse en el mundo de los payasos. Desde el Museo de la Música de Barcelona, el objetivo es alejarse de la música occidental para transitar por aquella más desconocidas para el público —música de las comunidades gitanas, quechuas o budistas—. Además, presenta nuevas exposiciones temporales: destaca Time Regained: Un atlas para la música antigua a cargo de los curadores Margarida Garcia y Björn Schmelzer, especialista en música medieval y renacentista.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_