_
_
_
_

El curso escolar en Cataluña: 1.200 profesores más, nuevos coordinadores ‘antibullying’ y 80 millones para alumnos vulnerables

Por primera vez, dos escuelas del Opus Dei se quedan sin financiación pública y la inspección revisará que se cumpla la escolarización mixta

Educación Cataluña
El profesorado del instituto escuela Arts de Barcelona, reunidos este lunes para preparar el regreso a las aulas.Gianluca Battista

El nuevo curso escolar en Cataluña servirá para consolidar las novedades estrenadas el año pasado, pero será un curso de continuidad y, hasta este momento, sin grandes anuncios de medidas para resolver los problemas que arrastra el sistema educativo, principalmente, la caída de los resultados académicos y el bajo nivel de compresión lectora. Con todo, la consejera de Educación, Anna Simó, ha presentado este lunes los detalles del nuevo curso, en que se batirá el récord de profesorado: 81.335 dotaciones, 1.190 más que el año pasado. “Será el curso que tendrá más recursos que nunca con más profesores que nunca, a pesar del descenso de la natalidad, hecho que debe ayudar a mejorar la calidad educativa”, ha valorado Simó.

Un total de 1,6 millones de alumnos volverán a las aulas progresivamente a partir del miércoles: primero lo harán los de las etapas de infantil a ESO, mientras que los de Bachillerato y FP lo harán el 12 de septiembre. Se mantiene la tendencia de reducción de alumnos: en todo el sistema habrá 8.500 menos, pero el descenso es especialmente dramático en infantil, primaria y ESO, donde se pierden 20.400 alumnos. Por el contrario, aumentan en FP y en las enseñanzas no regladas, idiomas o adultos.

En positivo, en cambio, se mueve el número de docentes: este curso la plantilla asciende a 81.335 dotaciones, 1.190 más. Gran parte corresponde al crecimiento de la FP (698 profesores), mientras que 297 son docentes de la escuela inclusiva y 145 por otras necesidades y la incorporación de la plantilla de los cuatro centros concertados que han pasado a la red pública. También crece en 468 dotaciones la plantilla de personal administrativo y de apoyo educativo.

Este curso se consolidan novedades implantadas el año pasado, como la reducción generalizada de ratios en Infantil3 a 20 alumnos por aula (hasta entonces eran 25). Un 86% de clases de la pública tendrá como máximo 20 alumnos, el mismo porcentaje del curso pasado. En la concertada, la medida apenas se notó el año pasado (37% de los grupos), pero ahora ya llega al 66%. También se consolida la gratuidad de Infantil2 en las guarderías, sin visos de que se extienda, a corto plazo, a toda la etapa.

A banda de los detalles más positivos, la consejera ha admitido que todavía quedan muchos asuntos para mejorar. “Lo espectacular será cuando tengamos un presupuesto del Ministerio, la Generalitat y ayuntamientos que supere el 6% del PIB”, ha admitido. Una de las asignaturas pendientes es la lucha contra la segregación escolar. Este curso se han detectado 26.978 alumnos vulnerables socioeconómicamente en Infantil3 y 1º de ESO, 6.000 más que el año pasado. Todos ellos se beneficiarán de una asignación de 384,66 euros para cubrir los gastos de escolarización en la pública y 988 en la la concertada. La dotación se estrenó el año pasado y, sumando la inversión de los dos cursos, Educación destinará 80 millones a este colectivo.

En cuanto a la escuela inclusiva, el Departamento invertirá 25 millones más, principalmente en la incorporación de 355 profesionales más y el aumento del 10% de las horas de los monitores de apoyo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Otra de las asignaturas pendientes es la mejora de los resultados académicos, que están en caída libre desde la pandemia. Simó ha reconocido que los del curso pasado, que se harán públicos en unas semanas, “no son buenos”, pero no ha querido dar más detalle, ni tampoco avanzar nada sobre las medidas pensadas para revertir esta tendencia.

En cuanto a los problemas de acoso escolar y violencia en las aulas, el Departamento ha anunciado que el próximo curso se pondrá en marcha la figura del referente de coeducación, convivencia y bienestar emocional, lo que se conoce como coordinador antibullying. Educación ya ha escogido los 3.400 docentes que realizarán estas funciones y que serán formados en octubre.

Inspección a las escuelas del Opus

Una de las novedades más destacadas del curso es que dos escuelas del Opus Dei han dejado de ser concertadas y de recibir financiación pública en la ESO por mantener la separación de niños y niñas en las aulas. Ello permitirá al Departamento ahorrar 2,7 millones de euros. Sobre el resto de centros del Opus que sí accedieron a mezclar alumnos, Educación ha avisado que enviará a la inspección para revisar que cumplen el compromiso y para ayudarlas en la transición en vistas a que en 2026 debe renovarse los conciertos de primaria.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_