_
_
_
_

Cataluña detecta casi el triple de alumnos vulnerables con un nuevo decreto

El reparto de estudiantes para evitar la segregación reduce el número de familias que entran en la escuela elegida

Castellano Cataluña
Una imagen de una clase de catalán en un colegio público de Barcelona.Carles Ribas

El Departamento de Educación ha detectado 20.851 alumnos en situación de vulnerabilidad económica social (un 18% del total), casi el triple que el año pasado, que fue el 7%. El fuerte aumento se explica por la entrada en vigor del nuevo decreto de admisiones, que establece la necesidad de cifrar este tipo de alumnado con el fin de repartirlo de forma equitativa entre los centros, y evitar así la segregación escolar y la existencia de las escuelas gueto.

El proceso de preinscripción escolar para el próximo curso es el primero en que se aplica el nuevo Decreto de programación de la oferta educativa y admisión del alumnado. Con todo, muchos municipios ya hace tiempo que tienen detectados los menores en situación precaria, conocidos como alumnos con necesidades educativas específicas (NESE). En ciudades como Barcelona y Terrassa ya hace algunos años que aplican el sistema de reserva de plazas para este colectivo. Pero este es el primer año que se contabiliza a nivel global y que el Departamento de Educación tiene acceso directo a estos datos -en manos de los servicios sociales municipales-, a través del Decreto ley de intercambio de datos de alumnos vulnerables, aprobado el 29 de marzo.

Tras el recuento, la cifra de alumnos vulnerables se ha disparado a 20.851, un 18%. Pero estos solo corresponden a los que empiezan etapa educativa, es decir, Infantil3 (9.966 alumnos) o 1º de ESO (10.885). El próximo curso también será el primero en que, en toda Cataluña, se reservan plazas para evitar la concentración de este perfil de alumnos en ciertos centros y repartirlos así de forma equitativa entre centros públicos y privados. El problema es que el recuento ha superado las expectativas de Educación, que calculaba un 10% y había reservado este porcentaje de plazas, pero finalmente ha sido del 18%.

Esto se ha traducido en menos plazas para las familias ordinarias, que este año han encontrado más dificultades para acceder al centro que habían solicitado. Según datos de Educación, para el próximo curso un 91,6% de las familias de Infantil3 (I3, la nueva nomenclatura de P3) ha entrado en la escuela marcada como primera opción, un porcentaje notoriamente inferior el 94,7% del año pasado. En 1º de ESO también ha bajado, del 91,6% del curso pasado al 89,8% actual.

Cada año por estas fechas acostumbran a producirse quejas de familias que no logran entrar en el centro deseado. Pero este año, a las denuncias se ha añadido el hecho de que el recuento de alumnos NESE se ha realizado en pleno proceso de preinscripción y adjudicación. Y es que el decreto que permitió a Educación acceder a los datos municipales de estos alumnos se aprobó el 29 de marzo, mientras que el proceso de preinscripción escolar acabó el 21. Así que hubo que muchos centros tuvieron que recalcular a la baja sus vacantes para aumentar las plazas reservadas a alumnos vulnerables. Desde la federación de asociaciones de familias, aFFac consideran que el aumento de reserva de plazas no se debe traducir en una disminución de plazas públicas porque ello “empuja al alumno NESE a matricularse en la concertada cuando estas familias apuestan por la pública”.

Según datos del Departamento, en la pública se han reservado el 22% de las plazas y el 18% en la concertada en Infantil3. Los que accedan a la pública contarán con una asignación de 384,66 euros para cubrir los gastos de escolarización y 988,1 los de la concertada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Más grupos en la pública

De cara al curso próximo, Educación ya anunció la reducción de las ratios en Infantil3, de 25 a 20 alumnos, en un momento de descenso de la natalidad. Y es que para el próximo curso se esperan 3.474 alumnos menos en I3 y 2.073 menos que inicien la secundaria. Con todo, el Departamento prevé aumentar los grupos en la pública, 58 más en I3 en la oferta inicial respecto al curso pasado, aunque ocho menos en 1º de ESO. En la concertada, la previsión es de 33 clases menos en infantil y 18 menos en secundaria.

Educación ha presentado las primeras cifras del resultado de la preinscripción en unas jornadas celebradas este martes en Arenys de Mar, pero recuerda que se trata de datos provisionales y habrá que esperar a que finalice el proceso de adjudicación de plazas -el 10 de junio- para conocer las estadísticas definitivas.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_