_
_
_
_

Esclavos de la marihuana: un año encerrado en la plantación

Los Mossos rescatan a 10 personas que estaban siendo explotadas en cuatro naves industriales por una mafia china

Rebeca Carranco
Condiciones en las que vivían las personas retenidas en las naves de cultivo de marihuana.
Condiciones en las que vivían las personas retenidas en las naves de cultivo de marihuana.

Las imágenes duran tres minutos. Es el resumen policial de la Operación Long. La peor parte son los colchones en el suelo, unos contra otros, ollas esparcidas por mesas, botellas con líquido amarillo, cartones a modo de cama con nórdicos tirados encima. Habitáculos sin ventanas, con ropa tendida en cuerdas y suciedad. Así vivían las 10 personas rescatadas por los Mossos de una organización de traficantes de marihuana. Esclavos de un grupo criminal, algunos de los cuales llevaban un año encerrados en naves dedicadas al cultivo. La juez ha ordenado el ingreso en prisión de cuatro de los ocho detenidos.

La operación arrancó en 2019, cuando los Mossos supieron, gracias a la presión constante que ejercen contra el cultivo de marihuana, que una mafia china podría estar traficando con personas. Con la novedad de que esta vez las víctimas no eran trasladadas a España para ser explotadas sexualmente o en supermercados o en centros de masajes, sino que las encerraban y las obligaban a ser cultivadoras de marihuana para saldar una deuda contraída con el clan: entre 10.000 y 30.000 euros por el periplo.

Más información
La mafia china: del textil a las plantaciones de marihuana
Desarticulada una red de tráfico de marihuana con 13 plantaciones que funcionaba como cooperativa
In English: Marijuana slaves in Spain: a year imprisoned in a warehouse

“Es la primera vez que el dispositivo se encamina a liberar a estas personas, independientemente de imputar luego los delitos al grupo criminal”, explica el jefe de crimen organizado de los Mossos d’Esquadra, el inspector Toni Salleras. Ya durante las intervenciones telefónicas, los investigadores escucharon a los explotadores hablar de sus rehenes. “Contaban que alguno de ellos llevaba más de un año sin salir de la nave”, recuerda Salleras. La declaración de una de las dos mujeres, entre las 10 víctimas, confirmó sus sospechas: “Cuando entré en la plantación, nadie llevaba mascarilla en la calle. Y ahora que he salido, sí”. Las víctimas fueron liberadas el pasado 25 de mayo, cuando aún era obligatorio el cubrebocas, que se utilizó en la calle durante 401 días en España.

Lugar en el que vivían las personas retenidas en las naves de cultivo de marihuana.
Lugar en el que vivían las personas retenidas en las naves de cultivo de marihuana.Mossos d´Escuadra (EL PAÍS)

La irrupción de los Mossos, que usaron un autobús para trasladar a las personas rescatadas a ONG especializadas en la trata de seres humanos, pilló a las víctimas por sorpresa. “Eran conscientes de que estaban retenidas, pero había también un shock cultural”, explica el inspector Salleras. Algunos creían que tarde o temprano saldrían de allí, una vez saldada una deuda que crecía a gusto de los tratantes. “Les llevaban comida una vez por semana. A veces, si no podían, una vez cada 10 días”, cuenta el investigador. Alguna de las víctimas intentó escapar, pero no lo logró: “Dentro de la plantación había miembros de la organización”, aclara Salleras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Su trabajo en la nave consistía en el cultivo de la marihuana. Los Mossos desarticularon cuatro en total. “Estaban muy bien instaladas, con un ritmo de producción industrial”, relata el inspector. Las víctimas cultivaban la marihuana desde el primer estadio: controlaban el crecimiento, el desplantado, el secado, la extracción de cogollo y luego el envío de la droga. Además, en cada nave había salas distintas con plantas en diversos estadios de crecimiento para que la producción fuese constante.

Las víctimas, de entre 20 y 30 años, eran elegidas por su vulnerabilidad económica. Para trasladarlas a España, primero entraban en la Unión Europea con visados falsos. La red hacía pasar a las personas por representantes de una empresa que participaba en una feria, por ejemplo de Lituania. Una vez dentro del espacio Schengen, las movían por distintos países hasta acabar encerradas en una de las cuatro naves que tenían en Abrera, Centelles, Santa Coloma de Cervelló o Sant Andreu de la Barca, todas en la provincia de Barcelona. Además, les retiraban el pasaporte.

Los Mossos detuvieron a ocho personas acusadas de formar parte de la organización criminal, que se dedicaba a la trata de personas y el tráfico de drogas, además de la falsedad documental y el fraude de fluido eléctrico. El Juzgado de Instrucción número 32 de Barcelona ordenó el ingreso en prisión de cuatro de ellas. El líder del grupo, considerado por los Mossos un cabeza de serpiente del grupo criminal Bang de Fujian, carecía de antecedentes y regentaba otros negocios en Barcelona. El resto, sumaban cuentas pendientes por explotación sexual y tráfico de drogas.

Los Mossos calculan que la red ganó unos dos millones de euros con el tráfico de marihuana, que enviaba a través de servicios de paquetería a ciudades como Glasgow, en el Reino Unido, y puntualmente también a localidades de Países Bajos, como Ámsterdam, la Haya o Eindhoven. Los Mossos controlaron el envío de 50 paquetes, con entre 8 y 10 kilos cada uno. Según sus cálculos, habían traficado con 450 kilos de marihuana. En los registros, también localizaron 5.500 plantas de marihuana, 60 kilos de cogollos preparados para su distribución y 42.600 euros en efectivo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Rebeca Carranco
Reportera especializada en temas de seguridad y sucesos. Ha trabajado en las redacciones de Madrid, Málaga y Girona, y actualmente desempeña su trabajo en Barcelona. Como colaboradora, ha contado con secciones en la SER, TV3 y en Catalunya Ràdio. Ha sido premiada por la Asociación de Dones Periodistes por su tratamiento de la violencia machista.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_