_
_
_
_

El auge de casos en Barcelona y su área metropolitana vuelve a acelerar la transmisión de la covid en Cataluña

El riesgo de rebrote, que mide crecimiento potencial de la pandemia, vuelve a umbrales altos y los expertos alertan del aumento de contagios entre los jóvenes y el ascenso de la variante delta

Jessica Mouzo
Coronavirus Cataluña
El mayor contacto social hace crecer el contagio entre la población joven. La noche de Sant Joan en Barcelona.Albert Garcia (EL PAÍS)

Cataluña da varios pasos atrás en la evolución de la pandemia de coronavirus. Después de varias semanas en descenso, la comunidad consolida un nuevo incremento de contagios, motivado, en buena medida, por el auge de casos en Barcelona y su área metropolitana: en apenas una semana, los nuevos positivos detectados han crecido un 24% en la capital catalana (1.060, en la segunda semana de junio). El riesgo de rebrote, que mide el crecimiento potencial de la pandemia, vuelve a umbrales altos tras 20 días de aliento en niveles moderados y la tendencia de la curva epidémica encara un claro ascenso en el número de positivos. Los expertos alertan del aumento de contagios entre la gente joven y el ascenso de la variante delta, que repercutirá en un mayor incremento de la transmisión, avisan.

Más información
Los vacunados que hayan tenido contacto con un caso de coronavirus no tendrán que hacer cuarentena

La mayoría de los indicadores de control de la epidemia empeoran: hay más casos —3.523 en la segunda semana de junio—, crece la velocidad de transmisión del virus (la Rt, que mide a cuántas personas contagia de media un positivo) y la positividad de las pruebas diagnósticas aumenta. “Estamos viendo que la última semana ha habido un cambio de tendencia. Mientras que en las franjas vacunadas los casos siguen a la baja o estancados, entre los más jóvenes de 15 a 29 años, los casos han rebrotado con fuerza, arrastrando a los datos globales con ellos. El aumento se concentra en los jóvenes de Barcelona ciudad y Área Metropolitana Sur y parece que empieza en la Metropolitana Norte”, alerta la física Clara Prats, experta en epidemiología matemática y miembro del grupo de investigación BIOCOMSC de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Pese al avance de la vacunación en Cataluña —la mitad de la población ya tiene, al menos, una dosis— y la tendencia a la baja de las hospitalizaciones (hay 139 personas en cuidados intensivos), el virus gana terreno. La secretaria de Salud Pública de la Generalitat, Carme Cabezas, admitió el miércoles su “preocupación” por el auge de contagios entre la gente joven, motivado, seguramente, dijo, por el incremento de la movilidad y el cierre de los institutos. Este grupo de edad, aunque no acostumbra a hacer formas graves de la enfermedad que requieran hospitalización, se mueve mucho más y tiene más vida social, por lo que eleva el riesgo de disparar la diseminación del virus. Sobre todo, teniendo en cuenta que muchos presentan cuadros asintomáticos que complican la detección precoz.

La velocidad de transmisión del virus se encuentra, de media en Cataluña, por encima de los umbrales de control que marca la comunidad científica (menos de 1). En concreto, la Rt. en la comunidad está en 1,16 —por cada 100 positivos se contagian otros 116—. Pero el dato asciende a 1,33 en Barcelona ciudad y a 1,25 en el Área Metropolitana Sur. “Habrá más contagios y también en gente más joven que están menos vacunados y se relacionan más entre ellos. Quizás tendremos también más ingresos, aunque no muchos. Pero es posible que los centros de atención primaria y las urgencias hospitalarias tengan que atender más casos”, sostiene Toni Trilla, jefe de Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona. Coincide Prats: “Los puntos de preocupación son la saturación de la atención primaria en estas zonas y las posibles consecuencias para algunos jóvenes en términos de covid persistente. Pero, de momento, este incremento no se está trasladando a los hospitales ni a la mortalidad: si este crecimiento se sostiene en el tiempo podrían frenar su bajada o subir un poco, pero no se espera que lo hagan al ritmo de los casos, como en las olas previas”

Con la población más vulnerable completamente vacunada o, al menos, con altas coberturas vacunales, el riesgo de enfermedad grave y muerte se ha contraído, pero los hospitales siguen en alerta. Los expertos miran con precaución, sobre todo, la evolución de la variante delta (antes conocida como la india). Según el laboratorio del Hospital Vall d’Hebron, el 32% de los casos en Cataluña ya serían de esta variante. En cuestión de semanas, apuntan los expertos, se convertirá en predominante porque tiene un 67% más de transmisibilidad. “Las personas no vacunadas tienen más riesgo y eso nos obliga a acelerar la capacidad de vacunación y completar las pautas lo antes posible. Pero la gente joven no tiene la misma percepción de gravedad y puede ser que les cueste más aceptar la vacuna. Veremos a ver quién corre más: la variante delta o nosotros vacunando. No lo sabemos”, zanja Trilla.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_