_
_
_
_

Las cárceles catalanas vuelven a proponer la semilibertad para los presos del ‘procés’ pese a la oposición del Supremo

El departamento catalán de Justicia tendrá ahora que decidir si valida la propuesta

Los líderes independentistas Joaquim Forn, Raül Romeva, Jordi Cuixart y Oriol Junqueras, el pasado 28 de julio, a las puertas de la prisión de Lledoners.
Los líderes independentistas Joaquim Forn, Raül Romeva, Jordi Cuixart y Oriol Junqueras, el pasado 28 de julio, a las puertas de la prisión de Lledoners.Cristóbal Castro
Camilo S. Baquero

El reglamento penitenciario establece que cada seis meses se revise la clasificación en la que se encuentran los presos para decidir, por ejemplo, si pueden obtener beneficios, como permisos. Este jueves le tocaba el turno a los líderes independentistas condenados por la organización del procés y las juntas de tratamiento de las tres cárceles catalanas donde cumplen sus condenas se reafirman en concederles la semilibertad, algo que el Tribunal Supremo ya revocó en diciembre pasado por considerarlo prematuro. El Departamento de Justicia de la Generalitat tienen que decidir ahora si valida la propuesta hecha por el equipo de expertos. Si lo hace, se enfrentaría directamente a la opinión de los magistrados, que sostienen que esta medida suponer dar privilegios a los nueve políticos presos.

“Todas las personas tienen derecho a acceder a los beneficios penitenciarios, piensen lo que piensen”, ha asegurado el secretario de medidas penales, reinserción y atención a la víctima de la Generalitat, Armand Calderó. Los informes de las juntas, compuestas por equipos interdisciplinares que evalúan el plan específico de cada preso, son favorables a que se otorgue el tercer grado o régimen de semilibertad. Calderó ha recordado que han pasado seis meses desde la última clasificación a los líderes del procés. “El Supremo exigía un mayor periodo de observación y en estos meses se han podido valorar más el cumplimiento de los planes. Hay un periodo suficiente para que haya cambios”, ha añadido. A partir del próximo 11 de febrero, todos los condenados ya habrán cumplido una cuarta parte de la pena.

El alto funcionario de Justicia también ha dicho que, de acuerdo con la Ley Orgánica Penitenciaria, sería “irregular” que los miembros de las juntas de tratamiento propusieran un grado inferior para un preso cuando la evolución “le haga merecedor de su progresión”. También ha criticado que se señale a los funcionarios. “La ejecución de la sentencia no está en la mesa de ningún president ni de ningún consejero”, ha remachado.

Las juntas, ha explicado Calderó, optaron de manera unánime dar el tercer grado a Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y Dolors Bassa. En el caso del resto de los presos, la decisión fue por mayoría simple. El verano pasado, cuando se les otorgó por primera vez la semilibertad la decisión fue unánime en todos los casos.


Más información
La Generalitat prepara la concesión del tercer grado a los presos del ‘procés'
Carme Forcadell y Dolors Bassa vuelven a prisión después de revocar el Supremo el tercer grado a los presos del ‘procés’
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La pelota queda ahora en el tejado de Justicia, que preside la consejera republicana Ester Capella. El departamento tiene un máximo de dos meses para decidir si apoya o no la propuesta y finalmente se concede el tercer grado a los condenados por sedición, malversación y desobediencia. En el pasado, la Fiscalía ya se ha opuesto a estos movimientos, lo cual abre un baile de recursos e instancias, comenzando con el juez de vigilancia penitenciaria hasta el tribunal sentenciador. Sin embargo, esta vez hay sobre la mesa una decisión del Supremo, de diciembre pasado, en la que se revocaba la semilibertad. Los magistrados criticaron a la Generalitat al considerar que intenta “reinterpretar” la sentencia.

Para el tribunal, es preciso que transcurra un periodo de tiempo mayor para evaluar la evolución de los internos y el tratamiento penitenciario, especialmente cuando se trata de condenas elevadas (de 9 a 13 años de cárcel). En su día, Capella defendió la labor de los funcionarios de Justicia y, junto con la mayoría de cargos independentistas, calificó de “venganza” la decisión judicial.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_