_
_
_
_

El reportaje ‘Andalucía, viaje por un infinito océano de olivos’, de Ginés Donaire, premio de Comunicación Expoliva 2021

El corresponsal de EL PAÍS en Jaén también ha sido reconocido con el XI Premio Universidad de Jaén de Divulgación Científica, por el artículo ‘Del genoma al olivar 4.0′

El periodista Ginés Donaire y la viceconsejera de Agricultura, Ana Corredera, en la entrega del Premio de Comunicación de Expoliva.
El periodista Ginés Donaire y la viceconsejera de Agricultura, Ana Corredera, en la entrega del Premio de Comunicación de Expoliva.
El País

El periodista y corresponsal del diario EL PAÍS en Jaén, Ginés Donaire, ha recibido el Premio de Comunicación Expoliva 2021 sobre Olivar y Medio Ambiente que otorga la Fundación Olivar por su reportaje Andalucía, viaje por un infinito océano de olivos, publicado el 16 de enero de este año en el suplemento El Viajero. No es el único galardón que recogerá este viernes. Este viernes también ha recogido el XI Premio Universidad de Jaén de Divulgación Científica por el artículo Del genoma al olivar 4.0, publicado el periódico digital fundado por el autor Alma de Pueblos, aunque una parte del mismo se había publicado con anterioridad en EL PAÍS para resaltar el programa europeo Life Olivares Vivos.

El reportaje premiado por la Fundación Olivar es un paseo cultural, medioambiental, gastronómico, arquitectónico e incluso antropológico por los olivares que están cosidos a la geografía andaluza, entre Úbeda, en Jaén, y Estepa, en Sevilla. Un viaje de 200 kilómetros, que sigue en la carrera por que la Unesco lo reconozca patrimonio mundial.

El jurado ha destacado la “magnífica descripción del paisaje del olivar andaluz, enhebrada con datos y lirismo”. En el trabajo galardonado, con fotos de José Manuel Pedrosa, Paco Puentes y Alejandro Ruesga, “el autor consigue resaltar simultáneamente la belleza del itinerario y su relevancia socioeconómica y cultural”, se indica en el fallo del jurado.

Sequía olivos
Panorámica de un olivar cerca de Torredonjimeno, en la provincia de Jaén (Andalucía). / JOSÉ MANUEL PEDROSA

El tratamiento del reportaje de Donaire plasma, en buena medida, la sensibilidad del periodista por un paisaje que, como buen jiennense, lleva en su ADN, pero también es una muestra del tratamiento polifacético y multidisciplinar con el que el periodista ha abordado la información relacionada con el olivar durante su trayectoria y que evidencia la importancia de este árbol, no solo para la economía, la gastronomía, la biodiversidad, la cultura, la medicina o la investigación, sino para fijar la población al territorio, dos elementos muy vinculados con el segundo galardón que ha recibido Donaire, en el que se mezcla la ingeniería genética con la despoblación, eje principal del medio digital Alma de Pueblos que ha fundado el periodista este mismo año.

Precisamente, durante la entrega del premio por el artículo Del Genoma al olivar 4.0, Donaire ha querido poner en valor el ingente y muchas veces desconocido trabajo que realizan muchos investigadores de nuestro país y, en este caso de manera particular, en la Universidad de Jaén. “El reportaje ayuda a visibilizar la excelsa labor investigadora y también a insuflar autoestima y ahuyentar complejos en una provincia como Jaén con excelentes profesionales de la investigación entre nosotros”, ha destacado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_