Ir al contenido
_
_
_
_

Decenas de temporeros de la campaña de la aceituna duermen al raso en Jaén ante la falta de alojamientos

La mayoría son inmigrantes y el problema se repite año tras año sin que se aporten soluciones

Temporeros aceituna Jaén
Ginés Donaire

La historia vuelve a repetirse en Jaén siempre que asoma la campaña de recolección de la aceituna. Decenas de personas, en su mayoría migrantes, duermen cada noche en la calle, a la intemperie, por la insuficiencia de alojamientos públicos donde pernoctar mientras aguardan un empleo en alguno de los cientos de tajos dispersos por la geografía olivarera. La única respuesta que se han encontrado al llegar a esta tierra ha sido la atención recibida por organizaciones sociales y asistenciales.

Mientras tanto, las instituciones están enfrascadas en una permanente refriega política, incapaces de dar respuesta a un conflicto social que se repite año tras año en este mar de 67 millones de olivos. La Junta de Andalucía, que es quien dirige el Foro Provincial de Migración, ha recomendado la apertura de la red municipal de albergues a partir del 17 de noviembre, aunque los temporeros empezaron a llegar hace varias semanas. Esa situación ha provocado una alta presión migratoria en la capital jiennense, que es el punto de entrada de esos trabajadores, lo que ha obligado al Ayuntamiento a anticipar la apertura de los recursos municipales que, no obstante, siguen siendo insuficientes.

“El que un centenar de personas esté durmiendo en la calle es vergonzoso e insostenible. Sería deseable que nuestros representantes públicos aunaran esfuerzos y dejaran a un lado los debates estériles que no sirven para dar respuesta a esta situación indigna”, ha manifestado Fátima Jerez, coordinadora de Cáritas Interparroquial en Jaén. Voluntarios de esta organización han atendido la pasada noche a 70 personas cobijadas en pasajes comerciales, cajeros automáticos, el exterior de la estación de autobuses o incluso el túnel del recinto ferial. Además, en unos soportales del centro de salud de La Alameda se ha levantado desde hace días un asentamiento chabolista donde al menos 40 personas se refugian cada noche.

“Reclamamos a la Junta de Andalucía que no le dé la espalda a los ayuntamientos y a las personas más vulnerables, en este caso a las personas migrantes que vienen a trabajar en el fruto más importante de la provincia y donde nosotros somos corresponsables de dar la mejor imagen para nuestro producto estrella, nuestro aceite de oliva”, ha señalado la concejala de Asuntos Sociales de Jaén, Ángeles Díaz (PSOE).

El Ayuntamiento capitalino ha desplegado ya las 170 plazas del dispositivo municipal y son más de un millar las pernoctaciones registradas, pero lo está haciendo tirando de recursos propios. Asegura Díaz que la Junta ha establecido para Jaén una financiación de 45 días de dispositivo cuando en realidad son 90. Pero es que de esos 45 días, el Gobierno andaluz solo financia el 60%, por lo que “pone a los ayuntamientos al borde de la asfixia, porque la financiación no cubre las necesidades reales”.

El PSOE ha reunido de urgencia a sus alcaldes para abordar este conflicto social que amenaza con recrudecerse con la llegada de más temporeros en los próximos días. “No puede ser que la Junta abandone a los ayuntamientos con una bajada de financiación que ya es recurrente todos los años. El año pasado llegaron a la provincia 460.000 euros para los albergues y este año 422.000. Jaén es una de las más castigadas por este recorte junto a Huelva y Almería, lo que es llamativo porque son las provincias que más campañas agrícolas tienen históricamente”, ha lamentado Ángeles Díaz, también secretaria de Políticas Sociales del PSOE jiennense.

Desde la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con gobierno del PP, se ha reaccionado anunciando 200 pernoctaciones en dos hoteles de la capital, en colaboración con la entidad Jaén Acoge, con el fin de alojar a los temporeros que en los últimos días están durmiendo en la calle. La delegada territorial, Ángela Hidalgo, ha explicado que se trata de una medida extraordinaria, que viene marcada por la llegada de temporeros hasta la capital previa al inicio del tajo debido a la finalización temprana de vendimia en Castilla-La Mancha. Y añade Hidalgo que están dando respuesta a esta problemática en la capital jiennense, “un caso puntual al que damos solución a pesar de que no es de competencia autonómica, sino municipal”.

También el Ayuntamiento de Úbeda ha activado un dispositivo de emergencia para acoger a los temporeros de la campaña de la aceituna y así evitar que estas personas duerman en la calle. La medida se ha acelerado ante la previsión de bajas temperaturas en los próximos días y el hecho de que la red de albergues provincial no abra sus puertas al menos hasta el próximo 17 de noviembre.

La provincia de Jaén cuenta este año con 14 albergues para temporeros de la campaña de la aceituna, una red que fue pionera en su día en la atención a las personas migrantes que buscan un trabajo en la agricultura. Estos albergues, donde los usuarios podrán pernoctar hasta un máximo de cuatro noches, ofertan un total de 557 plazas, pero la Junta ha recomendado a los ayuntamientos que abran entre el 17 y el 21 de noviembre.

La campaña pasada fueron más de 5.000 los usuarios de los albergues para temporeros en la provincia, 2.000 de ellos en la capital jiennense, y se registraron más de 12.000 pernoctaciones. Desde el Foro Provincial de Inmigración se lanza cada año el mensaje de que no es necesaria la llegada de trabajadores foráneos por la existencia de más de 35.000 desempleados en la provincia jiennense y porque la sequía ha menguado las cosechas en las últimas campañas. Pero los migrantes hacen caso omiso de esos mensajes y acuden año tras año a una provincia donde, según el aforo de la Consejería de Agricultura, se esperan 3,8 millones de jornales en la recogida de la aceituna.

“Mirar para otro lado y aferrarse a plazos preestablecidos no es la respuesta que, como sociedad, esperamos de nuestros representantes públicos. Hay que garantizar el trato digno que toda persona se merece”, zanja Fátima Jerez, la responsable de Cáritas en Jaén. Desde otras organizaciones presentes en el Foro de la Migración se pide actualizar el actual modelo de albergues y, sobre todo, revisar su apertura. Defienden que la campaña de la aceituna se anticipa cada año más por el auge que están teniendo los aceites de cosecha temprana, que empiezan a recolectarse a mediados de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_