El Foro de Seguridad arranca con una defensa acérrima del multilateralismo
Jean-Pierre Lacroix (ONU): “Ningún país puede afrontar solo los desafíos del mundo actual”


Colaboración, alianzas y cooperación para un contexto internacional complejo en el que los intereses de las grandes potencias cada vez están más desconectados del mundo globalizado. Esa es la premisa de la segunda edición del Foro Diálogos para la Seguridad, que ha arrancado este lunes con un claro posicionamiento: apostar por el multilateralismo, “Ningún país puede afrontar solo los desafíos del mundo actual”, ha dicho Jean-Pierre Lacroix, secretario general adjunto del departamento de paz de Naciones Unidas.
En su discurso de inauguración, Jan Martínez Ahrens, director de EL PAÍS ―organizador del evento que se celebra en el Hotel Palace de Madrid― ya apuntaba en esa misma línea. “El siglo XX quedó atrás” y con él los grandes pactos que forjaron las potencias tras la Segunda Guerra Mundial, ha recordado ante un auditorio de unas 200 personas. Por eso, ha pedido “parar” para “reflexionar” sobre el papel que le corresponde ahora tomar a Europa y a España. “Hay que volver a los grandes consensos y ser fuertes frente a los más fuertes”, ha resumido. Precisamente el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha pedido más “reflexión” para dar sentido a la acción que oriente las políticas internacionales por lo que España está “profundamente comprometida” con el multilateralismo y un sistema internacional basado en reglas. Y ha defendido la negociación, la conversación y los consensos como “única solución eficaz a los conflictos”, y especialmente se ha centrado en el de la Franja de Gaza.

Volviendo al multilateralismo, Lacroix ―que ha reconocido a España como “socio fiable” y ha alabado el desempeño de las tropas españolas en la misión de cascos azules de mantenimiento de la paz en Líbano―, ha reivindicado el papel central y coordinador de la ONU en situaciones como el Cambio Climático, conflictos o amenazas emergentes... Hay un aumento del unilateralismo, pero la resolución “eficaz” de estos desafíos, ha explicado, solo puede abordarse con una acción colectiva. “El unilateralismo no es una respuesta viable, y menos con el uso de la violencia”, ha añadido Albares al cerrar las sesiones de la mañana del Foro.
Siempre ha existido una “trayectoria de altibajos” en la ONU, ha reconocido Lacroix: la polarización de la Guerra Fría, la crisis de liquidez de los años noventa, la baja reputación de los cascos azules en Ruanda… pero lo que ha cambiado es que hoy en día todas esas crisis “confluyen al mismo tiempo” y la solución “eficaz” a esto es clara: colaboración multilateral.
Hace años, Estados Unidos jugaba en cierta medida un papel de protector del resto de aliados, pero ahora el escenario es “absolutamente imprevisible” para lo que la industria de Seguridad y Defensa (europea y española) tiene que “reforzarse”, ha dicho Ricardo Martí Fluxá, presidente de Tedae, la patronal española de empresas tecnológicas del sector de la Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio. Por eso la postura del Gobierno defendida por el titula de Exteriores es “unión, coordinación, acuerdos y más Europa”.

En un contexto en el que Estados Unidos ha cambiado su mirada de dirección ―sus intereses, como ya avanzó Barack Obama mientras ocupaba el Despacho Oval, se orientan hacia Asia-Pacífico―, Europa debe “encontrar su sitio” en el mundo. “Ya no basta con hablar de una Europa fuerte, hay que hacerla realidad”, ha defendido Albares.
Carmen Colomina, investigadora del CIDOB, ha concluido llanamente que “Europa está en medio de un dilema existencial” y ha achacado cierta “debilidad” de Bruselas como actor geopolítico en la falta de consensos en el seno de la UE sobre grandes temas como el futuro de Ucrania o el proceso de rearme. “No hay un imaginario colectivo sobre qué viene después de un alto el fuego en Ucrania”, ha puesto como ejemplo. Por eso mismo, Lacroix ha recordado que las alianzas (ONU, Unión Europea, Unión Africana), junto a la implicación de la sociedad civil y el sector empresarial tienen una importancia “fundamental” para la consecución de una paz “eficaz”. Albares piensa, por tanto, que Europa tiene que “asumir más responsabilidades en materia de Seguridad y Defensa (...) porque el verdadero patriotismo es el europeo”.
En este sentido, la colaboración público-privada se hace muy necesaria, continúa Fluxá. Y el Gobierno de Pedro Sánchez ha tomado una posición “valiente” y “ejemplar”, considera el presidente de Tedae, aumentando hasta el 2,1% del PIB el gasto en Defensa este año, algo que era “impensable”. Con ese incremento, el Gobierno ha puesto en marcha una treintena de programas de modernización en las Fuerzas Armadas, según ha presumido también la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, pero no basta. Conviene hacerlo de manera conjunta y a nivel europeo, opinan los ponentes, en sintonía con mantener y preservar cierta soberanía estratégica para no depender de terceros países, una situación que la pandemia de covid-19 evidenció. ¡No podíamos [en Europa] ni producir mascarillas!“, exclama Fluxá. ”Europa tiene que tener claro dónde quiere estar en 2030. Si no, caerá en la irrelevancia”, apunta en el mismo sentido que Mario Draghi con su famoso informe sobre competitividad que entregó a la Comisión Europea hace ya año y medio. Y como muestra de la colaboración europea, un botón: la fabricación del caza Eurofighter y del sistema de combate de sexta generación F-CAS, que España está desarrollando junto a Francia y Alemania y que no verá la luz hasta al menos 2040.

Pese a que la panacea, ahora perseguida a toda velocidad por Bruselas y la mayoría de las 27 capitales, sea mantener la autonomía estratégica reduciendo el porcentaje de dependencia de terceros, el presidente de Tedae ha pedido ser realistas y ha dicho que “todavía [Europa] es bastante dependiente de terceros”, como Estados Unidos, a los que el resto de aliados tendrán que seguir comprando material.
Valcarce, que se encarga en el Ministerio que dirige Margarita Robles de todas las compras y la Industria del sector, ha abogado por la dualidad civil-militar de las nuevas tecnologías y ha recordado los esfuerzos de su departamento por reindustrializar y crear empleo en todas las Comunidades Autónomas, algo que fomentará la cohesión territorial de España. “Hay que ver la inversión en Defensa como un motor que fortalece la economía en España, en Europa y a nivel mundial”, ha concluido la secretaria de Estado de Defensa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma





























































