Ir al contenido
_
_
_
_

Las víctimas de la dana en la Eurocámara: “No se puede permitir que políticas negacionistas pongan vidas en peligro”

La comisión parlamentaria mantiene el asunto abierto a la espera de que llegue la documentación de la Comisión Europea

Manuel V. Gómez

Después de tres vetos para que las víctimas de la dana de Valencia comparecieran ante el Parlamento Europeo, finalmente han podido hacerlo este jueves. “Nuestros representantes políticos no estaban donde tenían que estar. No hubo coordinación ni liderazgo ni evacuación”, ha explicado a los parlamentarios Rosa Álvarez, presidenta de una de las asociaciones de víctimas. “Apelamos a la valentía política y a la responsabilidad europea. No se puede permitir que las políticas negacionistas o la miopía institucional sigan poniendo en peligro vidas”, ha profundizado Mariló Gradolí, de la otra de asociación de víctimas que ha acudido a Bruselas.

La comparecencia de las dos representantes de las víctimas en la Eurocámara ha sido el colofón a la visita que han hecho la Asociación Víctimas Mortales de la Dana y la Associació de Víctimes de la Dana 29 d’Octubre en Bruselas. El día anterior, se vieron con responsables de la Comisión Europea, como ha apuntado el representante del Ejecutivo comunitario durante su turno de palabra en la comisión. También el miércoles, en el Parlamento Europeo el PP europeo vetó la posibilidad de que una misión parlamentaria viajara a Valencia para emitir un informe sobre lo sucedido. El argumento, explican fuentes de la delegación española, es que la petición llegaba de una ciudadana individual y no estaba vinculada con la solicitud de las asociaciones de víctimas que han comparecido. Añaden los conservadores que no se cierran a esta posibilidad, pero que debería ser en el marco de la petición formulada por las víctimas.

Tras la primera comparecencia de las asociaciones de víctimas ha tomado la palabra el representante de la Comisión, que ha explicado el papel que jugó su institución en la respuesta a la dana. En su intervención ha señalado que coordinó la ayuda enviada desde otros Estados miembros, y ha recordado a la víctimas que buena parte de las competencias sobre las que piden una investigación son responsabilidad de los Estados miembros, bien en a escala estatal o regional.

No obstante, la Comisión sí ha apuntado que si creen que se ha vulnerado el derecho a la vida, uno de los derechos fundamentales de la Carta Europea, está la vía judicial. Y cuando esta se agota en los tribunales nacionales están los europeos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este guante lo ha recogido después, en el turno de las intervenciones de los partidos políticos, la eurodiputada socialista, Sandra Gómez, que ha apuntado dos sentencias de este órgano judicial, una de ellas contra el Ejecutivo turco, que sentencia que “cuando un Gobierno no protege a su gente frente a un riesgo previsible, viola su derecho a la vida”.

La primera intervención en la Comisión de Peticiones le ha correspondido a Álvarez, de la Asociación e Víctimas Mortales de la Dana: “No estamos aquí para hablar de un desastre climático inevitable. Sino el desastre en la gestión política. Se dejó a la gente más vulnerable a su suerte”. “No solo pedimos reparación. También que se escuche a las víctimas, que no se permita que un Gobierno mire a otro lado. Nuestros muertos merecen justicia”, ha clamado en una emotiva intervención que ha terminado al borde del llanto.

“Nuestra petición reclama que se abra una investigación completa sobre la gestión del episodio de lluvias extremas del 29 de octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana, que se analicen las posibles deficiencias en la aplicación de directivas europeas relevantes, entre ellas la relativa a la evaluación y gestión del riesgo de inundaciones, y que se promueva la reparación del daño, la reconstrucción de infraestructuras y la atención a las víctimas”, ha explicado Gradolí, de Associació de Víctimes de la Dana 29 d’Octubre.

Tras las intervenciones de las víctimas, ha llegado el turno de los parlamentarios. La mayoría de quienes han tomado la palabra eran valencianos. El primero le ha correspondido al veterano eurodiputado del PP Esteban González Pons, que ha recordado que estas asociaciones “no representan a todas las víctimas”. González Pons ha extendido las culpas a todo el Estado, “tomado en su acepción extensa”. “No estaba cuando en Valencia más se le necesitó”, ha apuntado.

Por su parte, la socialista Sandra Gómez, ex vicealcaldesa de Valencia, ha comenzado su intervención pidiendo perdón a las víctimas por haber sido vetadas en otras tres ocasiones anteriores, algo de lo que ha culpado al PP. “No hablamos solo de un caso de mala gestión política. También se viola el derecho a la vida”, ha señalado Gómez.

El parlamentario de Compromís, Vicent Marzà, ha destacado que las víctimas han comparecido antes en la Eurocámara “que en les Corts Valencianes o el Congreso de los Diputados”. “Este parlamento tiene una responsabilidad concreta con esta petición. Esta cámara debe tomar la responsabilidad para que esto no vuelva a ocurrir”, ha continuado.

Al acabar la sesión, el presidente de la Comisión de Peticiones ha señalado que el procedimiento continúa abierto y que están a la espera de recibir el informe escrito de la Comisión Europea, que como el propio representante del Ejecutivo de la UE ha advertido será algo más extenso y detallado que lo dicho este jueves en el Parlamento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_