19 detenidos por la muerte de 50 personas que viajaron en un cayuco hasta Canarias
La embarcación, con 248 migrantes, fue rescatada el pasado 24 de agosto


La Policía ha detenido a 19 personas por la desaparición de 50 migrantes que viajaban en un cayuco que salió de Senegal y fue rescatado el pasado 24 de agosto en Canarias. Los arrestados tenían “un papel relevante” dentro de esa embarcación de madera de unos 20 metros de eslora, que no tenía donde resguardarse del sol o del agua, y que transportó con dos motores a unas 300 personas durante los 11 días que duró el trayecto. Había cinco que eran cabecillas, y se iban turnando en la conducción de la embarcación, señalan fuentes policiales. En mitad del trayecto, tiraron por la borda a algunos ocupantes alegando que eran brujos, porque las cosas venían mal dadas.
“Ante una avería en el motor, el mal tiempo o la falta de alimentos, tiraban al mar a aquella persona que les había mirado mal o les daba mala espina”, explican las mismas fuentes. También han recogido testimonios de homicidios por el simple hecho de que algunos ocupantes protestaran o estuvieran disconformes con las condiciones del viaje. Los 19 detenidos, 17 de nacionalidad senegalesa y 2 gambianos, han ingresado en prisión por favorecer la inmigración irregular y homicidios a bordo del cayuco que fue auxiliado en Gran Canaria. También están investigados por lesiones y torturas.
La investigación se ha terminado en un tiempo récord debido a la gran cantidad de testimonios con los que contaban los agentes. El juez ha decretado el ingreso en prisión de los 19 por las coincidencias en los relatos. Es relativamente habitual que durante estos trayectos, algunos de los ocupantes atraviesen situaciones de pánico, por la deshidratación y falta de alimentos. Muchos de los ocupantes de los cayucos ni siquiera saben nadar, y tampoco llevan chalecos salvavidas ni elementos de protección, por lo que están completamente desprotegidos.

El trayecto comenzó antes de que salieran de Senegal, según las fuentes consultadas, pero los homicidios investigados se ciñen a los 11 días que estuvieron en el cayuco. Entre los migrantes había personas de República de Guinea, Senegal, Mali, Gambia, Sierra Leona, Guinea Bissau. Según fuentes policiales, había 198 varones, 12 mujeres y 19 menores.
El cayuco fue encontrado a la deriva por la Guardamar Urania, de Salvamento Marítimo, que trasladó a los ocupantes hasta el muelle de Arguineguín (Gran Canaria). Uno de los 248 migrantes que había en ese momento en la embarcación falleció después en el hospital. Varios migrantes relataron homicidios, lesiones y torturas. Según sus testimonios, los arrestados, agredieron a decenas de personas, golpeándolas y maltratándolas de diferentes formas. Llegaron a arrojar a migrantes vivos al mar y se negaron a socorrer a quienes caían accidentalmente al agua.
Sus declaraciones señalan la desaparición de unas 30 personas que fueron arrojadas por la borda, aunque los investigadores estiman que fueron un total de más de 50 fallecidos o desaparecidos. La investigación ha sido desarrollada por Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Las Palmas de Gran Canaria y efectivos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, enmarcados en la Operación Tritón especializados en lucha contra las redes de inmigración irregular.
Estas situaciones ocurren, no solo en el tráfico de inmigrantes, sino también en la explotación laboral o sexual. “Vienen engañados y piensan en unas determinadas condiciones que no se cumplen. No saben realmente a lo que se enfrentan (...) Muchas personas te dicen que si saben que esto iba a ser así, se hubiesen quedado en su país porque les habían vendido que esto iba a ser una maravilla, que van a conseguir dinero fácil, se les presentan con un coche, con muchas cosas”, relatan fuentes policiales. Otros, deciden arriesgar, porque sienten que siempre estarán mejor que donde están. El principal problema, inciden, es el de la gente que se lucra con esos viajes. Y para estas organizaciones, el precio de la vida de las personas es muy bajo, añaden.
La ruta migratoria que parte desde el oeste de África hasta Canarias cerró 2024 como el año más activo de su historia, tras crecer el 17,4% hasta 46.843 personas. A pesar de llevar varios años encadenando cifras récord, en la primera mitad del año se ha producido un frenazo en el archipiélago con una reducción del 41,2% de los desembarcos. La inmigración se está incrementando ahora en Baleares, donde en seis meses llegaron a 3.000 personas, casi el triple que el año anterior.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
