_
_
_
_

Los españoles valoran la gestión de la defensa y la seguridad exterior de la UE, pero critican la inmigración

La mayoría de los encuestados se siente más identificado —y por este orden— con la ciudad donde vive, con su Comunidad Autónoma, con España y, por último, con la Unión Europea

Josep Borrell
El alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, el pasado 22 de abril en Luxemburgo.OLIVIER HOSLET (EFE)

¿Cómo de identificado se siente con la Unión Europea?, ¿y con España, ¿más con su Comunidad Autónoma o con la ciudad donde vive?, ¿qué conceptos asociaría con la Unión Europea?, ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan hoy los países europeos?, ¿y cómo valora la gestión de los mismos? A cinco días del inicio de la campaña electoral de las elecciones europeas del 9 de junio, la encuesta de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER ha planteado a los 2.000 españoles que han participado una valoración sobre la gestión de la UE en torno a 11 asuntos ―la defensa y la seguridad exterior, el cambio climático, la economía, el paro, la inflación y la inmigración, entre otros— y, sobre todo, qué opiniones y sentimientos tiene la población española hacia la UE en un contexto social en el que la ultraderecha avanza paso a paso entre los Veintisiete.

Los resultados son contundentes. Uno de cada tres españoles (33,9%) valora entre “muy bien” y “bien” la gestión de la UE en materia de defensa y seguridad exterior, mientras que un 22,8% considera todo lo contrario: “mal” y “muy mal”. La inmigración, eso sí, es el asunto que peor se está gestionando en estos momentos dentro de la UE a juicio de los encuestados. Uno de cada cuatro (23,4%) considera que la gestión migratoria es “mala”, mientras que un 17,8% lo ve aún peor: “muy mala”. Además, siete de cada 10 españoles (68,8%) considera que pertenecer a la UE ha beneficiado a España, mientras un 16,7% opina todo lo contrario. Estos son los cinco puntos clave de la encuesta y en este enlace puede consultar todos los datos:

Identificación con niveles territoriales

La mayoría de los españoles se siente más identificado —y por este orden— con la ciudad donde vive, con su Comunidad Autónoma, con España y, por último, con la Unión Europea. Entre “nada”, “poco”, “bastante” y “mucho”, la mayoría de los encuestados considera que su vínculo con la UE es “bastante”. Una opción que han seleccionado casi uno de cada dos encuestados (45,7%), mientras que uno de cada cuatro (25%) se ha mostrado “poco” identificado. Un 6,5%, eso sí, no quiere saber “nada” de la UE.

En cuanto al sentimiento hacia España, el 47,4% muestra “mucho” sentimiento de pertenencia. Respecto a la Comunidad Autónoma donde se reside, el 40,4% considera que tiene “mucho” vínculo. Y respecto a la ciudad donde se reside, un 43,3% responde que tiene “mucho” sentimiento de pertenencia. Si se suman las opciones de “mucho” y “bastante”, la mayoría se siente más vinculado a su ciudad (83,2%), que a su región (82,2%), y que a España (80,2%). Son 15 puntos más que respecto a la UE (65,5%).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Si se preguntan estos conceptos junto al último partido que se ha votado, los resultados también son muy llamativos. Los votantes que tienen más sentimiento hacia España serían los del PP (92,9%), seguido de Vox (88,7%), PSOE (86,5) y Sumar (66,7%). En cuanto a la UE, los socialistas lideran este vínculo con un 76%, seguido del PP (71,3%). Mientras que los electores de Sumar (58,8%) y Vox (56,7%) los que menos.

Conceptos más asociados a la UE

¿Cuáles serían los conceptos más asociados a la Unión Europea? El 43,3% ha contestado que la democracia, seguido de la protección social y el Estado del bienestar (educación, sanidad...) con un 32,7%. Uno de cada cuatro (26,1%) ha seleccionado que la burocracia. Los valores menos asociados a la UE serían la inseguridad ciudadana, con un 9,7% y la pérdida de soberanía, con un 11,8%.

Si a estos conceptos se les suma el último partido al que han votado los encuestados, destacan, sobre todo, los votantes de Vox. Uno de cada tres (28,2%) considera que pertenecer a la UE resta soberanía a España, genera una inseguridad ciudadana (25,4%) y una debilidad internacional (17,4%). Los votantes socialistas y de Sumar responden casi de manera idéntica (un 38,3% frente a un 38,9%) a que la protección social está muy vinculada a la UE. Y los votantes del PP, sin embargo, asocian en primer lugar el concepto de paz (24,9%) como respuesta unánime sobre la UE.

Principales problemas de los países europeos

Siete de cada 10 españoles (68,8%) considera que pertenecer a la UE ha beneficiado a España, mientras un 16,7% opina todo lo contrario. El modelo de la Unión Europea ideal también ha sido preguntado en la encuesta. Que la UE se convierta en un Estado federal es una opción para el 19,2% de los encuestados, mientras que la opción mayoritaria (35,3%) es que los Veintisiete cuenten con más competencias que ahora, poniendo en práctica más políticas y acciones comunes.

Los principales problemas que tienen ahora mismo los países europeos serían, y por este orden, los siguientes. La inflación y el coste de vida preocupan “mucho” al 54,1% de los encuestados y “bastante” al 34,3%. El estado de la economía genera inquietud para el 85% de los españoles. Las desigualdades y la pobreza también preocupa entre “mucho” y “bastante” a un 84,7%, respectivamente. El cambio climático, sin embargo, no genera ningún tipo de intranquilidad para el 23,7% de los encuestados. La inmigración preocupa “mucho” a uno de cada tres (33,4%) y “bastante” a casi cuatro de cada 10 (38,4%). En cuanto al crecimiento de los partidos de ultraderecha, un 37,1% afirma que no le genera ningún tipo de inquietud.

Valoración de la gestión de los principales problemas

La forma en que la UE está gestionando estos asuntos también ha sido preguntada en la encuesta. La defensa y la seguridad exterior es el ámbito mejor valorado por los españoles. Un 29,4% afirma que la gestión es “muy buena” y un 4,5% como “buena”. En el lado contrario, un 17,8% considera que la inmigración es el principal problema al que se enfrenta la UE y califica su administración como “muy mala”, mientras que “mala” la sostienen un 23,4%, casi uno de cada cuatro encuestados. El estado de la economía es “bueno” para el 20,8% y “malo” para el 16,8%. La mayoría (40,7%) lo considera como “regular”.

Si se aplica esta premisa junto a la elección de voto, un 43,3% de los votantes socialistas considera que la gestión de la defensa y la seguridad exterior es entre “buena” y “muy buena”. Un 28,3% de los votantes del PP afirman que la gestión sobre los conflictos bélicos cercanos (Rusia-Ucrania e Israel-Palestina) es “buena” y “muy buena”. Quienes consideran que la gestión del cambio climático es muy positiva son los votantes de Sumar, donde más de uno de cada tres (34,1%) la valoran como “muy buena” y “buena”. Los votantes de Vox, por su parte, son los más críticos con el estado de la economía.

Valoración de la gestión de la crisis por parte de la UE

La encuesta también ha preguntado por cómo ha sido la respuesta que ha dado la UE a la pandemia, a la acogida de refugiados, la crisis climática o la guerra entre Israel y Palestina o la invasión de Rusia a Ucrania. En líneas generales, la gestión de la crisis del coronavirus fue positiva para el 44,3% de los encuestados. De hecho, un 11% la califica de “muy buena”. En cuanto a la gestión de la guerra de Israel y Palestina, uno de cada cuatro (24,2%) opinan que está siendo “muy mala” y un 20,4% “mala”. Solo la valoran como “buena” un 14,2%.

En cuanto a la crisis climática, la gestión de la misma está siendo positiva para dos de cada 10 encuestados (21,9%) y mala para un 17,3%. Por último, la gestión que dio la UE de la gran recesión (2008) fue “buena” para un 19,8%, y mala o muy mala para un 29,1%, casi uno de cada tres.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_