_
_
_
_

Feijóo retoma la ofensiva contra la amnistía para las europeas: “Es lo que calienta a los nuestros”

El líder del PP implica a los barones para movilizar a la derecha, su principal desafío para vencer al PSOE ante la resistencia de Vox

El diestro Miguel Ángel Perera brinda su segundo toro al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, durante la corrida de la Feria de San Isidro celebrada este viernes.
El diestro Miguel Ángel Perera brinda su segundo toro al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, durante la corrida de la Feria de San Isidro celebrada este viernes.Kiko Huesca (EFE)
Elsa García de Blas

Después del paradójico paréntesis en Cataluña, la amnistía vuelve con toda la fuerza a la agenda del PP. Alberto Núñez Feijóo retoma en la campaña europea la ofensiva total contra la medida de gracia que aparcó de forma sorprendente en las elecciones del 12 de mayo. El apoyo de la mayoría de los catalanes aconsejaba discursos más templados, pero en el resto de España es otro cantar. El PP, que necesita sobre todo movilizar a la derecha para vencer al PSOE el 9 de junio, recupera como si no lo hubiera orillado el discurso más crítico y las movilizaciones en la calle contra el perdón a los independentistas catalanes. “Es lo que calienta a los nuestros”, se escucha en los principales centros de poder del PP. Los populares confían en imponerse a los socialistas centrando su campaña, además, en un plebiscito sobre Pedro Sánchez, aunque el líder del PP se prepara para salir al ruedo ajustando expectativas por la inesperada resistencia de Vox. Feijóo cree que ganará, pero no tiene claro que sea por amplio margen. Por eso ha pedido a los barones del PP que le echen un capote.

Para vencer en las europeas, hay que movilizar a la derecha. Al PP, igual que al PSOE, le preocupa la baja participación ―un 64,2% votó en las últimas de 2019― y, además, que en estas elecciones es más fácil permitirse un voto de castigo. “Sobre el papel, Feijóo debería ganar con claridad a Sánchez”, señala un dirigente de peso del PP de Madrid, “pero el PP afronta dos problemas: uno, la movilización del partido, y el otro, las formaciones frikis, es decir, Vox y otros que se presenten para dar la campanada, como Alvise”, apunta en referencia al agitador de ultraderecha y difusor de bulos Alvise Pérez, a quien el CIS ha dado una intención directa de voto de casi un punto.

Feijóo, inquieto por una falta de activación del partido en unas elecciones en las que se la juega solo él, instó a los barones del PP a implicarse al máximo en la campaña en la comida que compartieron el pasado martes en Madrid tras el comité ejecutivo nacional. “Nos insistió en que las próximas semanas todos debíamos centrarnos en las europeas, y en que hay que regionalizar y municipalizar la campaña”, cuenta uno de ellos.

El líder transmitió otro mensaje a sus presidentes autonómicos: que evitaran enredarse con el diagnóstico sobre el fin del procés catalán, después de las discrepancias que se pusieron de manifiesto en la reunión del comité, con Feijóo sentenciando que el proceso independentista “no ha muerto” mientras su líder del PP en Cataluña sostenía que “el proceso se acabó”. “No entréis”, les pidió después.

Las contradicciones de discurso sobre el procés revelan que al PP no le resulta tan fácil retomar el mismo mensaje contra la amnistía después de las catalanas. Una vez que los socialistas han ganado las elecciones y los independentistas han perdido la mayoría, Sánchez tiene en bandeja el relato de que las urnas demuestran que su política de distensión ha funcionado. Génova, en cambio, cree que a pesar de ello la medida de gracia sigue desgastando al líder del PSOE en muchos territorios de España. La amnistía, recuerdan fuentes del gabinete del líder popular, se va a aprobar en medio de la campaña, el día 30 de mayo, una semana antes de las europeas, y eso permitirá a Carles Puigdemont volver a España “con gran impacto para el electorado”, avisan en el PP. Está por ver, sin embargo, que el expresidente catalán vaya a regresar pronto como quisiera el PP, teniendo en cuenta que es muy probable que la aplicación de la ley se suspenda por las cuestiones prejudiciales.

El antisanchismo será el otro gran eje de la campaña europea del PP. “Queremos que España se manifieste, que le digan a Pedro Sánchez lo que piensan de él”, subrayó el director de la campaña, Esteban González Pons, este viernes en la presentación del lema, “Tu voto es la respuesta”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El eslogan juega con la idea de responder a la carta que el presidente del Gobierno envió a la ciudadanía hace unas semanas, cuando se retiró a reflexionar sobre su futuro tras la apertura de una investigación judicial por la actividad profesional de su esposa. Aquél proceso disparó las alarmas en el PP, porque Sánchez logró movilizar a los suyos, pero digerido el movimiento los populares detectan el mismo “cabreo” que antes en su electorado con el líder socialista, así que van a explotar el plebiscito contra Sánchez, como ya hicieron en las generales. “Ante las mentiras. Ante la amnistía. Ante los montajes. Ante los insultos. El 26M, a las 12:00h en la Puerta de Alcalá, #EspañaResponde”, dice la convocatoria de la nueva manifestación que el PP ha convocado para el arranque de la campaña. En el último medio año, el PP lleva media decena de protestas en las calles contra el Gobierno del líder progresista.

Los populares tocarán el resto de palos clásicos de su discurso, como el de Bildu, y el más reciente ―y polémico―, el de cuestionar al entorno familiar del presidente. Algunos dirigentes creen, en cambio, que no les interesa insistir en el marco de la corrupción, porque ni le están sacando partido en las comisiones de investigación ni pueden evitar que les manche por su propio pasado de corruptelas al que les asocia parte del electorado.

El PP pugnará con Vox también por representar los intereses del campo y la relajación de las políticas medioambientales. Según Génova, se diferenciarán de la extrema derecha porque el PP no atacará a Bruselas ni la agenda 2030. En el partido hay dudas sobre si retomar el discurso sobre la inmigración, vinculándola con la delincuencia, como hizo Feijóo en la recta final de la campaña catalana, pero dependerá de cómo evolucione el voto a los ultras.

La resistencia de Vox preocupa en el PP. “El votante de Vox no es como el de Ciudadanos, tienen un suelo firme, necesitamos tiempo para que vuelvan al PP, hay que tener tranquilidad”, analiza un barón popular. Las catalanas han demostrado que los ultras aguantan (han mantenido los mismos escaños y el 8% de voto) y, además, en las europeas su margen es de mejora porque parten de tres eurodiputados y poco más del 6%. La circunscripción única también les beneficia, así como el apoyo de líderes internacionales como el presidente argentino, Javier Milei, que participa este domingo en su primer gran mitin de campaña.

Por la resiliencia de la extrema derecha y por la recuperación del PSOE a costa de Sumar, la dirección del PP ha reajustado expectativas. Su objetivo es ganar, a secas. “Ya veremos por qué margen, en las últimas el PSOE nos sacó siete eurodiputados”, se justifican en el gabinete del líder del PP. En las europeas de 2019, el PSOE se impuso con 20 escaños por los 12 del PP, que ahora podría llevarse también fácilmente los 9 que logró entonces Ciudadanos. La dirección popular sabe, en todo caso, que conviene meter tensión para activar a los suyos, así que también hay estrategia en los mensajes de cautela.

Feijóo, que acudió el viernes por primera vez a la plaza de toros de Las Ventas, donde el torero Miguel Ángel Perera le brindó su segundo toro en la corrida de la feria de San Isidro, no consigue dar la puntilla a Sánchez. Las europeas pintan bien para el líder popular, pero está obligado a salir por la puerta grande. “En estos momentos no hay ninguna contestación interna a Feijóo”, afirma un dirigente de peso de uno de los principales centros de poder popular. “Si perdiera, a lo mejor estaríamos en otro escenario”, advierte, “pero no se contempla”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_