_
_
_
_

García-Castellón conocía desde hace nueve meses el supuesto plan de Tsunami para actuar contra el Rey en 2020

El juez no aludió a estos nuevos indicios en el auto de noviembre en el que reactivó la causa, aunque la Guardia Civil había enviado su informe en abril

Agentes de los Mossos d'Esquadra y de la Policía Nacional intervenían en un corte de carreteras de la AP-7 en la altura de Salt (Girona), en noviembre de 2019.
Agentes de los Mossos d'Esquadra y de la Policía Nacional intervenían en un corte de carreteras de la AP-7 en la altura de Salt (Girona), en noviembre de 2019.Albert Garcia
Jorge A. Rodríguez

El juez Manuel García-Castellón ha tardado nueve meses en revisar un informe de la Guardia Civil que “permite inferir” que Tsunami Democràtic pudo tener “en mente realizar alguna actuación” durante una visita de Felipe VI y la Princesa de Asturias a Barcelona en 2020. El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, que instruye el caso Tsunami, tiene en su poder desde el 28 de abril ese documento elaborado por la Jefatura de Información del instituto armado. Sin embargo, no aludió a él en el auto que dictó en noviembre, en el que se señalaba al expresident catalán Carles Puigdemont y a la secretaria general de ERC, Marta Rovira (ambos huidos), en la causa que tiene abierta por supuesto terrorismo. Solo el viernes apuntó, en otro auto, a esos presuntos planes del movimiento independentista.

El citado informe establece que ese supuesto acto contra la comitiva de Felipe VI pudo estar “en la mente” de uno de los imputados del caso, Josep Campmajó (un empresario al que sitúa en la cúpula del movimiento), según se desprende de una conversación datada entre el 12 y el 13 de julio de 2020 con un informante cuya identidad se desconoce. La Guardia Civil sitúa en esos mismos días de julio otra conversación, en la que los mismos interlocutores ya saben que el Rey, al que se refieren despectivamente como “el corona-virus”, no iba a ir a Barcelona en esas fechas. La ceremonia de entrega de los premios Princesa de Girona acabó posponiéndose a julio de 2021.

García-Castellón ha emitido dos autos sobre el caso Tsunami durante esta semana, uno el jueves y otro el viernes, y ambos con sus respectivas cargas de profundidad que interfieren en la eventual aplicación de la ley de amnistía a los encausados del procés, que se tramita aún en el Congreso. En el del viernes, motivado por la solicitud de personación de una acusación popular, reconoce que ha descubierto la supuesta acción contra el Rey al revisar las actuaciones ya hechas, en concreto, el análisis de un ordenador incautado al empresario Josep Campmajó, imputado en el caso. Así, el informante de Campmajó, al que ahora el juez quiere identificar, da detalles como los puntos de control del itinerario del Rey, la vigilancia de todas las intersecciones por Mossos d’Esquadra y policías locales o los recorridos de seguridad que aseguran que hace la Guardia Real (”Guardia R.”, dice el informante).

La Guardia Civil detalla que un informante con el pseudónimo de Xuxu Rondinaire, de quien “se sospecha que podría ser miembro del Cuerpo de Mossos d’Esquadra”, dio al imputado Campmajó, a través de un chat de la aplicación Wire, datos de “los preparativos de seguridad de una comitiva que, por las referencias expresas, se entiende que pudiera tratarse de una comitiva real”. El informe infiere: “Atendiendo a los diferentes datos que se van a ir presentando, esta instrucción cree que se hace referencia a la visita que el rey Felipe VI realiza anualmente a la ciudad de Barcelona con motivo de la entrega de los premios Princesa de Girona. Este extremo se deduce de expresiones como ‘Guardia R’ que, con toda probabilidad, haga referencia a la Guardia Real”. Según el auto del juez y el informe del instituto armado, “el hilo de la conversación, según metadatos, se puede ubicar entre los días 12 y 13 de julio de 2020″.

Y la deducción es esta: “Esta conversación permite deducir no solo que TD [Tsunami Democràtic] mantenía su intención de actuar en el mes de julio de 2020, sino algo todavía más grave, que entre sus objetivos podría estar actuar al paso de la comitiva del Rey”. No se aclara ni en el informe ni en el auto de qué tipo de actuación supuestamente iba a ser víctima Felipe VI ni de la gravedad o grado de violencia de la misma.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero, justo después de explicar los supuestos planes de actuación, la Guardia Civil introduce un dato que no recoge el juez en su auto. Que el mismo informante apodado Xuxu le comenta lo siguiente en otra conversación al mismo Josep Campmajó: “Toc toc; te confirmo que el corona-virus no viene. La fuente es un compañero de inteligencia. Se lo dijeron el viernes”. El instituto armado tiene claro que se refieren de manera “despectiva” a que el Rey “habría cancelado la visita”. Y, pese a todo, dudan: “Aunque a mí me parece muy extraño que la Casa Real anuncie públicamente un viaje y después se venga abajo sin hacerlo público. Que no sea una maniobra para calmar los ánimos y el último día lo activen en un pimpampum”. La Jefatura de Información cree que los dos participantes en esta charla sospechan que la suspensión del acto puede ser “una estrategia [de la Casa del Rey] para calmar los ánimos y reactivar la visita a última hora”. El informe dice inmediatamente que este hilo, según los metadatos, “se puede ubicar entre los días 12 y 13 de julio”, es decir, en los mismos días en que el auto del juez sitúa el supuesto plan de Tsunami de actuar contra la comitiva real.

Al final, no hubo viaje del Rey a Barcelona en julio, ya que la ceremonia de entrega de los premios de 2020, que llegó a estar prevista para noviembre, acabó celebrándose en julio del año siguiente en Barcelona, conjuntamente con los de 2021.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jorge A. Rodríguez
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_