_
_
_
_

Tres ayuntamientos distintos durante los últimos años salpican al PSOE y al PP en la tragedia de Murcia

Los socialistas desbancaron a los populares del Consistorio en marzo de 2021 gracias a una moción de censura conjunta con Cs, pero perdieron el Gobierno tras las elecciones municipales del 28-M

13 personas mueren en un incendio originado en la discoteca La Fonda Milagros en Murcia
Fachadas de las discotecas afectadas por el incendio en Murcia.JOSE JORDAN (AFP)
V. M.

Los problemas en torno a la licencia de la discoteca Fonda Milagros, donde se originó el brutal incendio que en la madrugada del domingo dejó 13 muertos, empezaron en junio de 2019. Hasta ese momento, la discoteca contigua Teatre —también afectada por el siniestro—, y Fonda Milagros eran un único establecimiento de ocio. Pero en aquella fecha, la empresa propietaria comunicó al Ayuntamiento de Murcia que había dividido el local en dos, como se ha mantenido hasta el trágico suceso. En ese periodo, la Corporación local de Murcia ha cambiado de partido tres veces en poco más de cuatro años. De ahí que durante la conferencia de prensa ofrecida este lunes en el Consistorio, en la que se ha informado de que la Fonda tenía una orden de cierre desde 2022, tanto dirigentes del PP como del PSOE local han dado explicaciones conjuntamente.

Pacto de PP y Ciudadanos. En junio de 2019, el Partido Popular y Ciudadanos cerraron un pacto para que el popular Fernando López Miras gobernase la Región de Murcia en coalición con Cs. Un acuerdo que se sumó al del Ayuntamiento de Murcia, donde los populares lograron 11 concejales en las elecciones locales del 26 de mayo de aquel año, a 4 de la mayoría absoluta. Ciudadanos (con 4 ediles) apoyó al candidato del PP, José Ballesta, que se mantuvo en el cargo como alcalde dando entrada también a Cs en su equipo de Gobierno. La concejalía de Urbanismo siguió en manos de los populares.

Moción de censura. En marzo de 2021, López Miras tuvo que enfrentarse a una moción de censura promovida por PSOE y Cs, que no prosperó porque tres diputados tránsfugas de Ciudadanos y otros tres díscolos de Vox se pasaron al bando del dirigente popular. Pero la moción fue fallida solo a nivel autonómico. Una semana después del controvertido debate en la Asamblea regional, los socialistas y Ciudadanos consiguieron desbancar a Ballesta como alcalde de Murcia con otra moción de censura, votada el 25 de marzo de aquel año.

El acuerdo adoptado entre ambas formaciones para impulsar las mociones implicaba que Ciudadanos presidiera el Ejecutivo de la comunidad autónoma, mientras los socialistas presidirían el Ayuntamiento de la ciudad de Murcia. La entonces presidenta de Cs, Inés Arrimadas, dudó durante aquellos días si seguir adelante o no con el plan en el Consistorio. Arrimadas optó finalmente por continuar con la hoja de ruta marcada pese al fiasco de la primera moción de censura. La iniciativa conjunta de PSOE (9 concejales) y Ciudadanos (4) prosperó gracias también al apoyo de Podemos (2). El socialista José Antonio Serrano logró la vara de mando en una Corporación compartida con Ciudadanos. Andrés Guerrero (PSOE) ostentó la concejalía de Urbanismo en el anterior mandato.

Elecciones locales 28-M. El Ayuntamiento volvió a manos del popular José Ballesta ya en solitario tras las elecciones municipales del pasado 28 de mayo, cuando el PP logró mayoría absoluta en la ciudad de Murcia con 15 concejales. El actual concejal de planificación urbanística, Antonio Navarro, ha relatado hoy que en junio de 2019 la empresa propietaria comunicó al Ayuntamiento de Murcia que había dividido el local en dos, pero que ese cambio no fue aceptado por el Consistorio, dirigido por PP junto a Ciudadanos, que entendió que la modificación era de semejante envergadura que requería una nueva licencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por eso, en enero de 2022, se dictó una orden de cese de actividad, cuando el PSOE ya gobernaba el Ayuntamiento. La empresa recurrió, infructuosamente, esta decisión, y hace un año, en octubre de 2022, se dictó la orden de ejecución de cierre. Ni el actual concejal, Antonio Navarro (PP), ni el anterior responsable, Andrés Guerrero (PSOE), han sabido responder este lunes a por qué no se realizó ninguna inspección para vigilar el cumplimiento de la orden emitida en 2022.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

V. M.
Es redactora en la sección de España y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en la sección audiovisual hasta verano de 2021. Antes cubrió información local en el diario Granada Hoy. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_