_
_
_
_

Puigdemont, sobre la mesa de diálogo para Cataluña: “Yo no estoy en el gobierno catalán ni tutelo al Govern”

El expresidente de la Generalitat fugado avala los indultos como una “solución personal”, pero reclama una ley de amnistía

Carles Puigdemont, este jueves, en el Parlamento Europeo, en Bruselas. En vídeo, sus declaraciones en el Parlamento Europeo.Foto: EFE
Guillermo Abril

El expresidente de la Generalitat catalana Carles Puigdemont, fugado en Bélgica desde hace tres años y medio, descartó este jueves que vaya a participar de alguna manera en la mesa de diálogo entre La Moncloa y el Govern. “Es una mesa entre dos gobiernos”, respondió, durante una rueda de prensa en el Parlamento Europeo, cuando se le preguntó por el intento de ERC de que sí esté en ese foro su presidente, Oriol Junqueras, preso por sedición y malversación.

Más información
Puigdemont, sobre su fuga: “No creo en los mártires”

“Yo no estoy en el gobierno catalán y tampoco tutelo al Govern, ni tengo ganas de querer tutelar ni de que mi gesto se interprete como una tutela al presidente [de la Generalitat, Pere] Aragonès”, añadió Puigdemont, que compareció junto a los también eurodiputados de Junts Antoni Comín y Clara Ponsatí. “Es obvio que nosotros no estamos inhabilitados para hacer política para nadie excepto para España”, dijo el expresident.

Puigdemont rompía así el silencio que mantenía desde las elecciones catalanas del 14 de febrero, y se pronunció en público sobre el trío de medidas con las que el Gobierno español pretende acercar posturas con la Generalitat de Cataluña: la mesa de diálogo, los indultos a los presos del procés y la reforma del delito de sedición. El líder independentista, asentado en Waterloo (Bélgica) desde su fuga tras la declaración de independencia del 27 de octubre de 2017 y procesado en rebeldía por el Tribunal Supremo, consideró los indultos como una “solución particular, personal”, que sin embargo, dijo, “no forma parte de la receta de la solución política”. Negó, en todo caso, que la concesión de la medida de gracia vaya a desmovilizar al independentismo en general y a afectar a su estrategia internacional, tal y como han advertido líderes secesionistas como la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie. “Quien necesita ser indultado es el Estado español, él sabe perfectamente que no puede argumentar qué hacen nueve personas cumpliendo penas de 9 a 13 años de prisión por organizar manifestaciones y un referéndum”.

En opinión de Puigdemont los indultos muestran que es España quien necesita pasar página para “dejar de tener presos políticos”, pero ha reclamado “con toda rotundidad” una ley de amnistía, que en su visión es la única fórmula posible para acabar con la “represión” de “miles de personas”. “La ley de amnistía es política y es la política la que debe resolver”, ha propuesto.

El eurodiputado independentista ha reconocido que bajo el gobierno de Pedro Sánchez han variado el tono y las palabras, pero no los hechos. “No es tiempo de palabras bonitas, sino de hechos bonitos”, ha expresado y ha pedido al presidente del Gobierno el “coraje” para que las propuestas, como la mesa de diálogo, dejen de ser una “declaración retórica” y se conviertan en medidas “disruptivas y transformadoras”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Puigdemont ha calificado la posible reforma del delito de sedición que valora La Moncloa como “propaganda” de la que “todo el mundo habla pero nadie ha visto nada”. Y ha pedido ver en qué se concretan exactamente esas medidas.

Los tres eurodiputados han confirmado que, tras la decisión del Tribunal General de la Unión de devolverles su inmunidad parlamentaria hasta pronunciarse sobre el fondo de su retirada, acudirán al pleno que se celebra en Estrasburgo (Francia) la semana que viene, ahora que la justicia europea aleja el riesgo de ser detenidos y extraditados. Pero viajar a España resulta más complicado. Comín ha explicado que consideran que se les ha devuelto “de forma provisional” el derecho para seguir ejerciendo como eurodiputados “en condiciones de igualdad” con sus colegas del hemiciclo “en toda la Unión Europea salvo en España, que sigue sin respetar nuestra inmunidad”. Ponsatí, al ser interrogada sobre si cruzarán los Pirineos, ha respondido: “La amenaza de persecución política ad intra las fronteras españolas no ha disminuido”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_