_
_
_
_

Rufián:“Si hablo ahora de autodeterminación en la tele igual me tiran el mando a distancia”

El portavoz de ERC en el Congreso asegura que “la mayoría que invistió a Pedro Sánchez sigue vigente”

Elsa García de Blas
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, en el Congreso.
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, en el Congreso.Fernando Villar

“Todo ha cambiado”, razona Gabriel Rufián cuando se le pregunta por la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán de la que, hasta hace muy poco, dependía el devenir de la legislatura. La pandemia ha hecho saltar todo por los aires y el portavoz de ERC en el Congreso repite palabras como “pragmatismo” y “utilidad” para referirse a la estabilidad del Ejecutivo e, incluso, a su objetivo de la independencia de Cataluña. Rufián (Barcelona, 38 años), muestra sus diferentes registros —vía videoconferencia— desde su confinamiento madrileño.

Pregunta. ¿Cómo es un día normal del portavoz de ERC en esta situación de excepcionalidad?

Respuesta. Intento que el pijama dure lo menos posible, hago deporte, como más sano. Y con bastante trabajo, porque esto de las videoconferencias es adictivo: tengo más reuniones que nunca.

P. El Gobierno plantea una reedición de los Pactos de La Moncloa. ¿Participaría ERC?

R. Nosotros no vamos a echar a nadie este virus a la cabeza; no hay nadie en un despacho pensando cómo perjudicar a la gente, aquí todo el mundo quiere acertar. Estamos dispuestos a hablar de todo, pero este Gobierno necesita una oposición constructiva.

P. ¿Apoyará ERC los últimos decretos del Gobierno?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Tendremos una posición clara el lunes, pero de momento nos decantamos por la abstención en las prórrogas del estado de alarma y apoyar las medidas económicas y sociales.

P. Después del anuncio de voto en contra del PP, hay riesgo de que no salgan adelante.

R. Por eso es más importante que nunca hablar con ERC (sonríe).

P. ¿Sigue vigente la mayoría que invistió a Pedro Sánchez?

R. Mi percepción y mi información es que sí, que el espíritu de los 180 diputados de la moción de censura continúa. Somos muy conscientes de que si esta crisis la hubieran gestionado PP, Ciudadanos y Vox la gente estaría recibiendo por Glovo banderas de España. Y ya está.

De momento nos decantamos por la abstención en las prórrogas del estado de alarma y apoyar las medidas económicas y sociales

P. En este contexto, ¿tendría sentido dejar caer al Gobierno?

R. Haríamos un flaco favor a la gente si empezáramos con miserias partidistas.

P. En enero avisó al Gobierno de que sin mesa de diálogo del conflicto catalán no habría legislatura. ¿Sigue siendo la mesa una condición sine qua non?

R. Todos los pactos alcanzados se deben respetar. Seríamos extraterrestres si en mitad de una pandemia comenzamos a decir que o mañana nos reunimos todos en La Moncloa para hablar o aquí todo se acaba. Ahora bien, ¿significa que renunciamos a ello? Evidentemente no, tarde o temprano habrá que retornar a hacer política. Vamos a intentar echarle a esto sentido común, pragmatismo y ya habrá tiempo para hablar cada uno de lo suyo. Estamos centrados en intentar paliar los efectos de la crisis económica que vendrá tras la sanitaria.

P. ¿La negociación de un Presupuesto muy social tampoco está ligada a la mesa?

R. Es que todo ha cambiado: eso sería de un autismo político bestial. ¿Eso significa que vayamos a aprobarle al Gobierno los Presupuestos mañana? No, pero hay que hablar y entenderse más que nunca.

P. ¿Pero desliga o no los Presupuestos de la mesa?

R. No me gusta hablar de desligar. Pero tenemos que hablar de una renta mínima garantizada, de un impuesto a las grandes fortunas y de parar el reloj del paro más que de otras cosas.

P. Ha abogado por acometer nacionalizaciones. ¿De qué sectores y cómo?

R. Fue al hilo de una noticia de que había 2.200 camas de UCI libres en la sanidad privada. Me consta que la sanidad privada está arrimando el hombro, pero creo que sería bueno de forma temporal que el Gobierno asumiera de forma temporal la gestión de todo ello.

P. ¿Comparte las críticas de Quim Torra a la gestión del problema de las residencias de ancianos en Cataluña por parte de la consejería en manos de ERC?

R. Respetamos el espacio convergente. Una coalición de Gobierno comporta enormes dificultades. Tanto en Salud como en Trabajo se están dejando la piel.

P. ¿Se equivocó el Govern al impedir que el Ejército ayudara a desinfectar las residencias?

R. Me uno al pragmatismo del Govern. Ahora, pedimos que todo este tufillo a naftalina patriotero no se imponga.

P. ¿Que la UME ayude a desinfectar residencias tiene tufillo patriotero?

R. Hablaba de que cada día haya cuatro señores explicando esto como si fuera una guerra. Evidentemente faltan manos y no voy a criticar si el Ejército desinfecta.

“Si esta crisis la gestionaran PP, Cs y Vox, estaríamos recibiendo por Glovo banderas de España”

P. La eurodiputada Clara Ponsatí escribió en un tuit, cuando ya había cientos de muertos por el virus en Madrid: “De Madrid al cielo”.

R. Yo contesté con una frase Lluís Companys: “Madrileños, Cataluña os quiere”. Respeto a la gente que está en el exilio, pero yo jamás lo haría.

P. El discurso “España nos mata” sigue ahí.

R. Me parece nefasto. No lo comparto en absoluto.

P. La UE se resiste a aceptar la propuesta de eurobonos. ¿Europa se equivoca?

R. Cada vez que se la necesita, Europa no está. Vuelve a decepcionar. Pero es UE o barbarie.

P. La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha pospuesto el referéndum de independencia por la crisis. ¿Ustedes van a hacer algo parecido?

R. Lo que dijo Sturgeon me parece muy inteligente, seguramente cuando convoque el referéndum lo ganará (ríe). No podemos renunciar a ser quienes somos. Dicho esto, y sin renunciar a nada, ahora tenemos que centrarnos en intentar salir de esta. ¿Eso significa posponer objetivos? No, significa intentar ser útiles. Yo me imagino que si alguien me ve ahora mismo pedir la autodeterminación en la tele igual tiene la tentación de tirarme el mando a distancia.

R. ¿Deben los políticos reducirse el sueldo?

R. Que la política sea remunerada es una victoria de la clase trabajadora. Una donación anunciada no es generosidad, es publicidad. Y es fomentar el discurso antipolítico. Dicho esto, estamos de acuerdo.

P. ¿Qué sociedad va a salir de esta crisis?

R. Espero que salgamos mejores. Que se valore más el cariño, el afecto.

P. ¿Qué es lo primero que hará Gabriel Rufián cuando termine el encierro?

R. Iré a ver a mi hijo.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_