_
_
_
_

El Ejército aumenta a 2.600 militares y 48 ciudades su despliegue contra la pandemia

Defensa multiplica casi por ocho los efectivos de la Operación Balmis en solo 48 horas

Miguel González
Militares desplegados este martes en la madrileña Puerta del Sol, en el marco de la Operación Balmis.
Militares desplegados este martes en la madrileña Puerta del Sol, en el marco de la Operación Balmis.Ricardo Rubio (Europa Press)

La Operación Balmis, que coordina la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha para frenar la expansión del coronavirus, alcanzará este miércoles los 2.600 efectivos y se ampliará a 48 localidades, desde los 1.820 militares y 28 poblaciones que ha alcanzado este martes, según ha anunciado el Ministerio de Defensa. A la Unidad Militar de Emergencias (UME), que inició el domingo patrullas de vigilancia y desinfección, se han sumado el Ejército de Tierra y la Infantería de Marina.

La decisión del Ministerio de Defensa supone multiplicar casi por ocho el número de militares implicados en la lucha contra la pandemia. Si el domingo eran 350 efectivos, solo de la Unidad Militar de Emergencias (UME), este martes han sumado 1.820, no solo de la UME (1.350), sino también del Ejército de Tierra (350) y la Infantería de Marina (120).

Según ha detallado el jefe del Estado Mayor de la Defensa, general del Aire Miguel Ángel Villarroya, tras la reunión del Comité Técnico contra el Coronavirus, las Fuerzas Armadas estaban actuando en Segovia, Toledo, Ávila, Valladolid, Madrid, Aranjuez, Alicante, Castellón, Valencia, Granada, Jerez, Málaga, Sevilla, Santander, Vitoria, Oviedo, Vigo, A Coruña, Zaragoza, Badajoz, Logroño, Haro y Palma, además de Cádiz, El Puerto de Santa María y San Fernando.

Hasta ahora no han intervenido en Cataluña, pese a que esta comunidad es, tras Madrid, la que tiene mayor número de contagios. En el País Vasco, que ocupa la tercera posición, su presencia se ha limitado al desplazamiento de 50 efectivos de la UME a la base del Ejército de Tierra en Araca (Vitoria), para instruir en tareas de desinfección al personal militar allí destinado y realizar un reconocimiento en Miranda de Ebro (Burgos). El jefe de la Ertzaintza, Josu Bujanda, aseguró el lunes que no consideraba necesario el despliegue de tropas en el País Vasco.

Defensa asegura que “no hay ninguna exclusión de ningún territorio” a la hora de desplegar militares para luchar contra la pandemia. Preguntada por la razón de que las Fuerzas Armadas aún no hayan intervenido en Cataluña, una portavoz del departamento aseguró: “No hay ninguna exclusión de ningún territorio. Se está desplegando progresivamente. Empezamos por siete [localidades], seguimos por 14 y mañana [miércoles] prevemos 48. Hoy hemos ido al País Vasco. Mañana tendremos que detraer algunos efectivos de los que podían haber ido a Cataluña para llevarlos al Ifema [Feria de Madrid] en apoyo a los sin techo”. Como prueba de que el Ejército no tiene problema para intervenir en Cataluña, recuerda que un equipo de pontoneros realizó el pasado día 12 el reconocimiento de un puente dañado cerca de Montblanc (Tarragona).

El mismo lunes por la noche, efectivos de la Brigada Ligera Aerotransportable (Brilat) y de la Brigada Extremadura comenzaron a patrullar por Vigo y Badajoz, respectivamente, mientras que el Tercio de la Armada lo hizo el martes Cádiz. Efectivos de la Brigada Guadarrama, con base en El Goloso (Madrid), se desplegaron en el centro de la capital, mientras que especialistas del Regimiento NBQ (Nuclear, Bacteriológico, Químico) lo hicieron en Valencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A primera hora de esta mañana los militares acudirán a las estaciones de cercanías de Madrid (Atocha, Nuevos Ministerios, Santa Eugenia, Sol y Chamartín), para evitar que se repitan aglomeraciones en los andenes en las horas punta, como sucedió el martes.

El decreto de declaración del estado de alarma otorga a los militares que participan en la Operación Balmis la condición de agentes de la autoridad, lo que les faculta para dar órdenes a los civiles que desatiendan las restricciones a la libertad de circulación impuestas por el estado de alarma. Los militares se han dedicado hasta ahora a misiones de reconocimiento y desinfección de zonas que se sospecha pueden estar contaminadas, pero también a advertir a los ciudadanos de la prohibición de circular salvo en casos tasados. Más allá de este papel informativo y disuasorio, la función de imponer sanciones a quienes incumplan estas normas se ha reservado a las fuerzas de seguridad.

Las Fuerzas Armadas se han encargado, por ejemplo, de la desinfección de los centros de control de la Dirección General de Tráfico en toda España y estudian una petición del Ministerio de Sanidad para reforzar la atención sanitaria en el hospital de Melilla, dependiente del Insalud.

Atendiendo a una solicitud del Ayuntamiento de Madrid al Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, que dirige el vicepresidente Pablo Iglesias, para albergar a las personas sin hogar en la Feria de Madrid, un equipo de la UME y otro sanitario se desplazarán al recinto para determinar sus necesidades y valorar la situación médica, sanitaria y de higiene.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_