_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Preparar a África para el coronavirus

Cuando el ébola devastó África Occidental, los costes económicos y humanos podrían haber sido menores si se hubiera reaccionado antes. Frente al COVID-19, nos arriesgamos al mismo error. Pero hay un modo de evitarlo

Sanitarios en un centro contra el ébola en Bunia (RDC).
Sanitarios en un centro contra el ébola en Bunia (RDC). Pablo Garrigos/MSF
Nueva Orleans -

Hace seis años, el ébola devastó África Occidental. Aunque es un virus mortífero y altamente contagioso, los costes económicos y humanos podrían haber sido menores si la comunidad internacional hubiera provisto sin demoras el apoyo necesario. Frente al COVID-19, una nueva enfermedad que se está propagando rápidamente, los gobiernos y las instituciones internacionales se arriesgan a cometer el mismo error.

Más información
Pánico a las pandemias
El mundo tiene que prepararse para la próxima gran pandemia letal
A favor de una diplomacia mundial en materia de salud

El ébola llegó a Nigeria en julio de 2014, cuando un liberiano infectado arribó a Lagos, donde yo trabajaba como médico. Cuando fue admitido en nuestro hospital para recibir tratamiento estábamos muy poco preparados. De hecho, fui infectada, al igual que varios de mis colegas.

Pero al menos era un hospital privado con recursos razonables, como agua corriente y guantes quirúrgicos. Es más, cuando comenzamos a sospechar que teníamos un caso de ébola, nuestro director médico se puso en contacto de inmediato con el ministro de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud. Los ministerios de salud estatal y federal movilizaron recursos inmediatamente.

Fueron necesarios 93 días para contener el virus en Nigeria. Fallecieron ocho personas, entre ellas algunos de mis colegas más cercanos. Tuve la suerte de sobrevivir. Pero el brote fue mucho más devastador en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Con sistemas de salud débiles y pocos recursos, estos países necesitaban desesperadamente un apoyo internacional que les permitieran contener la situación. Pero cuando este llegaba, solía ser escaso y tardío.

Entre abril y octubre de 2014, las Naciones Unidas movilizaron 15 millones de dólares a través del Fondo de Respuesta Central de Emergencia (CERF) para combatir el ébola. Pero para agosto de 2014, el coste estimado de contener la enfermedad ya ascendía a más de 71 millones. Al mes siguiente, cuando hubo 700 nuevos casos en apenas una semana, era de mil millones de dólares.

Sin fondos adecuados, los hospitales no contaban con suficientes camas ni unidades de tratamiento de aislamiento para todas las víctimas. Ante la falta de opciones, los parientes de las víctimas del ébola desobedecieron las órdenes de los gobiernos y abandonaron en las calles sus cadáveres infectados y todavía contagiosos.

Para cuando el ébola había sido contenido habían pasado tres años y los países habían gastado casi cinco veces la cantidad que se había estimado en septiembre de 2014. Fallecieron cerca de 12.000 personas

Finalmente, en septiembre de 2014, la ONU creó su Misión de Respuesta de Emergencia al Ébola (UNMEER) para ampliar la escala de los esfuerzos en terreno y establecer una “unidad de propósito” entre las entidades a cargo de la respuesta. Para diciembre, las organizaciones y los países donantes habían prometido 2,89 mil millones de dólares. Pero ni siquiera esas cuantiosas promesas funcionaron según lo planeado: en febrero de 2015 se habían desembolsado alrededor de mil millones.

No fue una brecha sorprendente. Según Oxfam, los donantes entregan solo una media del 47% de los fondos a los que se comprometen para iniciativas de recuperación, e incluso eso podría sobrestimar la cantidad que finalmente llega a los países de destino, lo que refleja una increíble falta de responsabilidad. Cuando las promesas se dejan de lado, las agencias de la ONU que manejaron la recolección de fondos no lo informan al público.

Como resultado se produce un círculo vicioso en el que las demoras de financiación permiten que el brote empeore, lo que eleva el coste total. Para cuando el ébola había sido contenido habían pasado tres años y los países habían gastado casi cinco veces la cantidad que se había estimado en septiembre de 2014. Fallecieron cerca de 12.000 personas.

La historia parece estarse repitiendo con el brote del COVID-19, pero en una escala mucho mayor. En los países a los que se ha propagado habita casi la mitad de la población mundial. Una vez llegue a los países africanos con sistemas de salud débiles —en especial a sus ciudades densamente pobladas— el número de infecciones podría irse por las nubes.

Reconociendo este riesgo, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Ghebreyesus, ha solicitado 675 millones de dólares para preparar a los sistemas sanitarios del planeta para enfrentarse al COVID-19 entre hoy y el mes de abril. Sin embargo, a fines de febrero solo la Fundación Bill y Melinda Gates había respondido a la llamada, ofreciendo una donación de 100 millones de dólares. A este ritmo, en África y el resto del mundo una incalculable cantidad de víctimas no habrán podido recibir ayuda a tiempo.

La epidemia del ébola de 2014-16 puso en evidencia dos verdades de la respuesta global ante las crisis: raramente funciona la recaudación de fondos durante las emergencias y el CERF, que cubre aspectos tan amplios como los huracanes y las sequías, no puede además asumir esta tarea. Por eso debería crearse un fondo por separado de ayuda para emergencias, centrado en brotes de enfermedades y con financiación continua de países donantes, ONG y agencias de la ONU.

No es un asunto de caridad, sino de auto preservación. Los virus no respetan las fronteras nacionales. Pensaba que en Nigeria estaba a salvo del ébola, y entonces lo contraje. Cuando los italianos del norte se informaron del brote del COVID-19 en Wuhan, lo más probable es que no esperaran acabar en cuarentena.

Si bien países como Singapur pueden ser capaces de montar una respuesta potente y eficaz a las infecciones del COVID-19, muchos otros no pueden. Y cuando un virus se propaga a comunidades que carecen de la habilidad de contenerlo, incluso quienes cuentan con esa capacidad pueden verse abrumados. En pocas palabras, nadie está seguro hasta que todos lo están.

Los virus se desplazan más rápido que los gobiernos o las campañas internacionales de recaudación de fondos. Por ello, nuestra mejor opción para reducir al mínimo los riesgos de los brotes de enfermedades contagiosas es asegurarnos de tener preparado un fondo de emergencia que se despliegue en cuanto surja una crisis sanitaria. Si el ébola no nos enseñó esa lección, el COVID-19 seguramente lo hará.

Adaora Okoli es médico superviviente al virus del Ébola, promotora de salud global y miembro de Aspen New Voices Fellow. Traducción del inglés: Rocío L. Barrientos. Copyright: Project Syndicate, 2020. 

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_