_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fichados

Cada vez más expertos alertan de que el reconocimiento facial es una carrera a la que Gobiernos y empresas se han lanzado demasiado rápido y prácticamente a ciegas

Ana Fuentes
Cámaras de videovigilancia en la Estación Sur de Autobuses de Madrid.
Cámaras de videovigilancia en la Estación Sur de Autobuses de Madrid.SAMUEL SÁNCHEZ

Las cámaras ya no solo vigilan: identifican. Mediante la tecnología de reconocimiento facial se puede determinar automáticamente la identidad de alguien en una foto a partir de características de su rostro, pero también seguir sus movimientos o atribuirle un estado de ánimo. Se usa en medio mundo para desbloquear teléfonos, pagar en tiendas, en controles de aeropuertos, cajeros y conciertos. No supone riesgos físicos, pero su uso desbocado puede terminar con el género humano como lo conocemos. Cada vez más voces alertan de que Gobiernos y empresas se han lanzado a esta carrera demasiado rápido y prácticamente a ciegas.

Más información
Reconocimiento facial y privacidad
La cara oculta del reconocimiento facial

El regulador francés de la privacidad en Internet, la CNIL, propone una distinción esencial: determinar qué reconocimiento facial es necesario y cuál no, para que no se nos vaya de las manos el modelo de sociedad que queremos. Bruselas está a punto de dar el primer paso prohibiendo temporalmente el uso del reconocimiento facial en lugares públicos de la Unión Europea. Durante esa moratoria, de entre tres y cinco años, se tendrán que calibrar las ventajas, los riesgos y los intereses europeos (aunque en la práctica prevalecen los nacionales).

Al consejero delegado de Alphabet, matriz de Google, no le ha escandalizado la propuesta. Le parece urgente un marco legal y pide que sea “proporcionado”. Su colega de Microsoft no lo ve tan claro. En Estados Unidos conviven visiones radicalmente distintas de lo que debe ser la tecnología: Donald Trump llama a la Unión Europea “asesina de innovación”. Pero mientras la Casa Blanca acaba de aprobar una regulación sobre el reconocimiento facial mucho más laxa que la europea, San Francisco ha prohibido su uso. Otras ciudades de California y Massachusetts están pensando hacer lo mismo.

El ejemplo de la barra libre de vigilancia es China. Las empresas tecnológicas, apoyadas por Pekín, apenas se encuentran con obstáculos legales. Cualquier usuario de un móvil nuevo tiene que registrar sus parámetros biométricos. Esa información se lleva a un servidor central, y se combina con otros datos de su navegación, con millones de cámaras de la calle… Imposible mantener el anonimato. En la provincia de Xinjiang esta tecnología se está usando para identificar, retener y controlar a más de un millón de musulmanes uigures en campos de reeducación.

Lo que se cuenta poco es que, al igual que en Europa y EE UU, en el país asiático sí se cuestiona la deriva del reconocimiento facial. Muchos científicos y académicos están inquietos y lo expresan públicamente. Pese a la censura, los ciudadanos se quejan cada vez más de la invasión de su intimidad. En 2018, al CEO de Baidu, el mayor buscador chino, se le ocurrió decir que sus compatriotas estaban dispuestos a ceder sus datos a cambio de más comodidad. Miles de internautas le recordaron que, en gran parte por su culpa, no tenían otra opción. @anafuentesf

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Fuentes
Periodista. Presenta el podcast 'Hoy en EL PAÍS' y colabora con A vivir que son dos días. Fue corresponsal en París, Pekín y Nueva York. Su libro Hablan los chinos (Penguin, 2012) ganó el Latino Book Awards de no ficción. Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París, y es máster de Periodismo El País/UAM.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_