_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La noticia más importante que pasó (casi) inadvertida en 2019

El pasado 10 de octubre, una asamblea de funcionarios públicos, dirigentes empresariales y filántropos comprometió 14.000 millones de dólares para una organización llamada Fondo Mundial

Elijah O'Donnell (Unsplash)
Más información
“14.000 millones contra las pandemias no importan, pero todos se enteran del pedo de una Kardashian”
Por qué es tan importante que España haya retornado al Fondo Mundial contra las tres pandemias
España regresa a la lucha contra las tres pandemias después de ocho años

Según estadísticas recientes, el Washington Post, el New York Times y el Wall Street Journal publican un total combinado de 1.000 noticias al día. El informe no dice cuánta gente las leerá todas, pero no es arriesgado suponer que nadie lo consigue.

Es probable que todos pasemos por alto decenas de miles de noticias importantes al año. Pero la noticia más grande que pasó inadvertida en 2019 ocurrió el 10 de octubre en un salón de conferencias en Lyon (Francia), donde una asamblea de funcionarios públicos, dirigentes empresariales y filántropos comprometió 14.000 millones de dólares para una organización llamada Fondo Mundial.

A la mayoría de las personas el nombre de esta organización no les dice mucho, hasta que lo oyen completo: Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Se creó poco después del inicio del nuevo milenio, cuando cientos de miles de niños morían de enfermedades evitables. La crisis del sida estaba en su apogeo; un medio describió el virus como una “guadaña maligna” que segaba el África subsahariana. Hubo quien predijo que su difusión imparable llevaría al derrumbe de países enteros. Era una crisis internacional y demandaba una respuesta internacional.

Quien era entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, planteó al mundo una serie de metas concretas relacionadas con reducir la pobreza y las enfermedades: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Y para alcanzarlos instituyó el Fondo Mundial.

El Fondo calcula que los 14 000 millones de dólares permitirán reducir de nuevo a casi la mitad los índices de mortandad de las tres enfermedades de aquí a 2023

El Fondo se pensó como un nuevo tipo de emprendimiento multilateral (no una mera coalición de gobiernos) y convocó a socios de los sectores empresarial y filantrópico, incluida la entonces recién creada Fundación Bill y Melinda Gates. Esta modalidad inclusiva hizo posible el aprovechamiento de una gama de experiencia más amplia.

En las últimas dos décadas, el Fondo Mundial transformó el combate al sida, la tuberculosis y la malaria (las tres mayores causas de muerte en los países pobres). Mediante un aprovechamiento combinado de recursos, creó economías de escala para productos salvadores como redes cubrecama antimosquito contra la malaria y fármacos antirretrovirales. Luego, trabajando con casi cien países, construyó una inmensa cadena de suministro para la provisión de los bienes. En el proceso, las muertes por sida se redujeron un 50% desde su nivel máximo, y las muertes por malaria disminuyeron cerca del 50% desde el inicio del milenio. Ahora el Fondo tiene otros 14.000 millones de dólares en financiación para continuar este trabajo.

La renovación de fondos es una gran noticia, sobre todo por la enorme cantidad de vidas que ayudará a salvar. El organismo calcula que los 14 000 millones de dólares permitirán reducir de nuevo a casi la mitad los índices de mortandad de las tres enfermedades de aquí a 2023. Eso supone salvar 16 millones de vidas.

Pero lo que sucedió el 10 de octubre en Lyon es fundamental por otro motivo: es un ejemplo de la gran disyuntiva que se le presenta al mundo en este punto trascendental de la historia. Por un lado, esta exitosa captación de dinero reciente es un testimonio de cómo el mundo respondía a las crisis humanitarias en los primeros años de este siglo. El multilateralismo, tal parece, funcionó, y funcionó muy bien.

En ese mismo período también surgieron organizaciones como Gavi, una alianza mundial de representantes de los sectores público y privado que buscan llevar las vacunas hasta los niños más pobres del mundo. Hasta la fecha, Gavi ayudó a vacunar a más de 760 millones de niños. Y la tasa de cobertura de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa (DTP3) en los países con respaldo de esta institución aumentó de 59% en 2000 a 81% en 2018, solo cuatro puntos porcentuales por debajo de la media mundial.

Me pregunto a menudo qué hubiera sucedido si la crisis del sida hubiera estallado 20 años después. ¿Podríamos crear el Fondo Mundial hoy?

Por otro lado, que desde principios de este siglo no se haya creado ningún otro organismo multilateral similar (al menos, de una magnitud semejante) debería hacernos pensar. El Fondo consiguió recaudar 14.000 millones de dólares en un momento de creciente aislacionismo. Hoy muchos gobiernos parecen partidarios de actuar en soledad en vez de participar en la búsqueda unificada de soluciones a los problemas que funcionó tan bien en los últimos veinte años. El Brexit es un ejemplo de esto. Otros son la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo climático firmado en 2015 en París y el pedido de su Gobierno de implementar amplios recortes a la ayuda estadounidense al extranjero (que gracias al Congreso, todavía no se concretaron).

Me pregunto a menudo qué hubiera sucedido si la crisis del sida hubiera estallado 20 años después. ¿Podríamos crear el Fondo Mundial hoy? Yo creo que no. Sería muy difícil generar apoyo a una iniciativa de esta naturaleza en el entorno actual. De modo que lo que sucedió el mes pasado en Lyon es parte de una noticia en desarrollo. ¿Se dará cuenta el mundo de que las coaliciones multilaterales funcionan y cambiará de rumbo? ¿O la era del multilateralismo terminó?

La refinanciación del Fondo Mundial puede ser la mejor noticia que pasó inadvertida en 2019. Pero si no detenemos la caída en el aislacionismo y comenzamos a reconstruir una comunidad global, es la clase de noticias que tal vez nunca volvamos a oír.

Mark Suzman es director de estrategia y presidente del área de política y activismo mundial en la Fundación Bill y Melinda Gates. Traducción: Esteban Flamini. Copyright: Project Syndicate, 2019.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_