_
_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

La FP despega

Las empresas deben ver en la Formación Profesional una oportunidad de mejorar su capital humano

Isabel Celáa, ministra de Educación en funciones y Magdalena Valerio, ministra de Trabajo en funciones
Isabel Celáa, ministra de Educación en funciones y Magdalena Valerio, ministra de Trabajo en funciones ULY MARTIN

Después de languidecer durante décadas en el dique seco de la educación, la Formación Profesional despega por fin en España. La consolidación y extensión de la Formación Profesional es uno de los requisitos para poner fin a la divergencia crónica que había en nuestro país entre el sistema educativo y el mercado de trabajo y afrontar mejor los cambios disruptivos que se avecinan en el sistema productivo por la revolución tecnológica. El resultado de esa divergencia es que el 37,6% de los titulados universitarios trabajan en empleos que están por debajo de su cualificación mientras faltan técnicos medios bien formados en muchos sectores productivos.

Editoriales anteriores

Este curso se han matriculado 862.000 alumnos en los diferentes ciclos de Formación Profesional, lo que representa un 77% más que hace 10 años. A pesar de la evidente mejora, representan solo el 12% de los estudiantes, lo que significa que estamos aún lejos de la media de los países de la OCDE, que es del 26%. Pero avanzamos en la buena dirección: se estima que en 2030, el 65% de los empleos exigirán una formación técnica de tipo medio. El reto es ahora dotar a estos estudios de la calidad y flexibilidad necesarias, con nuevas titulaciones y la creación de unas 300.000 nuevas plazas en los próximos años.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La FP está ganando por fin el prestigio del que carecía. Las cifras lo corroboran: la tasa de desempleo entre sus titulados es del 7,5%, y el 70% de los estudiantes encuentran trabajo en la empresa en la que han realizado las prácticas, un porcentaje que en el caso de la formación dual llega al 92%, según datos del País Vasco, la comunidad donde más se ha desarrollado esta modalidad en la que la mitad de los estudios se realiza en una empresa. Este es otro de los frentes a mejorar: que las empresas vean en la FP una oportunidad de mejorar su capital humano. Y también sería deseable una mayor permeabilidad entre la FP y el sistema universitario, de modo que, una vez completados los estudios de FP de grado superior, se pudiera acceder a una titulación universitaria con dos años de estudios en un campus.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_