El patriarcado de la conquista y las mujeres indígenas
Las mujeres indígenas y rurales han sido testigos de un saqueo permanente, razón de las tasas alarmantes de violencia doméstica y feminicidios en México, Bolivia o Brasil
La palabra "caca" salió de las alcantarillas y fue noticia en Brasil. El presidente Bolsonaro rescató el asunto de la basura para lanzarlo como un problema ambiental. Primero, sugirió disciplinar el intestino como un medio para proteger el medio ambiente. "Cada dos días" es cómo uno debe defecar para el progreso del país. En segundo lugar, presionado por el ataque continuo a los territorios indígenas, se burló de que la "caca petrificada" de un indígena dejaría la tierra inútil para la explotación económica. Es cierto que es posible entender su tontería como distracciones autoritarias del poder, el "ridículo político" descrito por Marcia Tiburi: mientras se discute lo innombrable en la esfera pública, las políticas ambientales promueven la deforestación y el despojo de tierras indígenas.
La maniobra vulgar de Bolsonaro también es discurso espontáneo, porque entiende a las naciones indígenas como es como desperdicios humanos. Hay una metonimia ideológica en la repetición de "caca" cuando habla del medio ambiente. Es una forma de deshumanización de la vida indígena. Pero, como la vida política es caótica, los eventos históricos pueden simplificarse y tomarse como la "causa y consecuencia" de los abusos de poder. En la misma semana que Bolsonaro se deleitaba con el vocabulario escatológico, 2.000 mujeres indígenas de 120 grupos se reunieron en Brasilia para la primera marcha de mujeres indígenas en la historia del país: "Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu". Como si la audacia de la marcha no fuera suficiente, vinieron en alianza con otras 100.000 mujeres trabajadoras rurales para la Marcha de las Margaritas, el movimiento permanente más grande de mujeres latinoamericanas. Ro'Otsitsina Xavante no se define como una líder, sino como una portavoz del movimiento y, por lo tanto, describió la reunión: "Queremos unirnos a las Margaritas para mostrar alianza".
La alianza comenzará donde el histórico proyecto del patriarcado nunca dejó de funcionar en América Latina: las mujeres indígenas y rurales se encuentran entre las principales víctimas de los "crímenes patriarcales", como lo llama Rita Segato. Mientras marchan juntas, desafían el mandonismo patriarcal que las describe como el residuo de la historia, al igual que las reglas restrictivas de la comunidad sobre la participación de las mujeres en el "mundo blanco". En la marcha, las mujeres indígenas eligieron un espacio del "poder blanco" para ocupar: el edificio del Ministerio de Salud, donde se definen las políticas de salud indígenas. La ocupación tiene un gesto trágico, ya que la matanza indígena se produjo de dos maneras en la historia de los países latinoamericanos: por enfermedades y por la explotación del medio ambiente.
El despojo de los cuerpos indígenas es una extensión de la expropiación de territorios por el avance del capital: los territorios indígenas se describen como "tierras inexploradas", y el imperativo de la conquista se alinea con el orden patriarcal de poder. La expresión "colonialidad del poder" se consolidó en la literatura crítica latinoamericana para describir la intersección entre el capitalismo y el racismo en las formas de gobierno de nuestros países: un proyecto de modernidad se estructuró con el racismo como eje organizador de la explotación. Rita Segato prefiere llamarlo "la conquistalidad del poder", un mandato masculino interminable para la feudalización de los territorios: es un proyecto histórico de propiedad racista y patriarcal. Es dentro de este marco de poder depredador colonial que los líderes fascistas adquieren una forma particular en la guerra contra las mujeres y el medio ambiente: los crímenes del patriarcado ya se instalaron en América Latina como una marca de poder antes de la propagación del orden mundial misógino.
Si el patriarcado de la conquista fue perpetrado por la posesión y el mandonismo, también lo fue por el orden religioso católico-evangélico y militar de nuestros países. Las mujeres indígenas y rurales han sido testigos de este saqueo permanente de su vida, razón de las tasas alarmantes de violencia doméstica y feminicidios en países tan diferentes como México, Bolivia o Brasil. Si de las mujeres indígenas y rurales surgió el grito "estamos unidas y no nos callaremos", corresponde a las mujeres del "mundo blanco" escuchar y solicitar permiso para participar en la unión que comienza. Es alrededor de la "cuestión de género", según Segato, que gravitan todas las otras formas de poder. Aquí es exactamente donde surgirán narraciones inesperadas sobre la perversidad del poder patriarcal racista para la transformación política.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.