_
_
_
_

Trenzas matemáticas para guardar secretos

El algoritmo WalnutDSA de firma digital usa estructuras algebraicas llamadas grupos de trenzas para garantizar la seguridad ante ordenadores cuánticos

Detalle de la fibra óptica iluminada en la placa del circuito de un ordenador.
Detalle de la fibra óptica iluminada en la placa del circuito de un ordenador.Getty Images

Aunque la criptografía es el arte de comunicar de manera secreta, también podríamos decir que es la ciencia de los desafíos. Así, la idea principal para transmitir información de forma segura por internet es que podemos probar que somos quienes decimos ser, resolviendo un reto. Por ejemplo, para acceder al correo o redes sociales usamos contraseñas. Si alguien quiere entrar a nuestra cuenta, su desafío consiste en averiguar la clave. Si esta es suficientemente complicada, averiguarla debería ser tan difícil como encontrar una aguja en un pajar.

Habitualmente la seguridad informática se basa en desafíos matemáticos que son fáciles de resolver si uno sabe cómo se han creado, pero muy complejos de solucionar sin esa información adicional. Ahora bien, si los ordenadores cuánticos se desarrollan lo suficiente podrán resolver algunos de estos retos sin necesidad de la información extra, por lo que urge encontrar nuevos estándares criptográficos resistentes a la computación cuántica. El NIST (National Institute of Standards and Technology) inició hace dos años un concurso para dar con ellos. Una de las propuestas, WalnutDSA, es un algoritmo de firma digital basado en una estructura algebraica llamada grupo.

En matemáticas, un grupo es un conjunto con una operación asociativa. Los números enteros {…,-3,-2,-1,0,1,2,..} con la operación de sumar, son un grupo. Las fracciones (sin el cero) con la multiplicación forman otro grupo. La estructura de grupo puede aparecer de formas muy curiosas e inesperadas. Por ejemplo, para cada número natural n, hay un grupo llamado grupo de trenzas en n cuerdas cuyos elementos son dibujos como el de abajo (aquí hemos tomado n = 4)

Cada dibujo representa un elemento del grupo de trenzas (podemos pensar que cada dibujo es un número). Pero hay que tener en cuenta que en una trenza se pueden deslizar los cruces en las cuerdas, y sigue siendo la misma trenza, por lo que dibujos diferentes representan el mismo elemento. Por ejemplo, los siguientes pares de dibujos representan al mismo grupo de cuatro cuerdas.

La operación entre las trenzas es de lo más sencillo. Unimos el final de las cuerdas de un dibujo con el principio de las cuerdas de otro dibujo para obtener una nueva trenza. Usamos + para denotar la operación. Aquí un ejemplo.

Para que sea un grupo ha de cumplir ciertas propiedades. Primero, debe haber un elemento especial, que es neutro, que al operarlo con cualquier elemento, lo deja como estaba. El cero es el neutro para la suma de números, y el 1 lo es para la multiplicación de fracciones. En el caso de las trenzas de n cuerdas, el elemento neutro es el dibujo de n cuerdas sin trenzar. La segunda propiedad es la existencia de inversos. Al operar un elemento con su inverso, se obtiene el neutro. El inverso de 3 respecto la suma es -3, y de 4, respecto a la multiplicación, es ¼. En nuestro caso, el inverso consiste en “desenredar” las cuerdas. Por ejemplo, con tres cuerdas, si tenemos la trenza en la que la cuerda 2 pasa sobre la cuerda 3, su inverso será la trenza que pasa la cuerda 3 sobre la cuerda 2. Su unimos estos dos dibujos y estiramos de los extremos, obtenemos tres cuerdas sin trenzar. 

Ahora que ya sabemos que es un grupo, podemos usarlo para plantear ecuaciones y usarlas como desafíos criptográficos. Las primeras propuestas para aplicar las trenzas a la criptografía datan de 1999 y 2000 y el desafío para conseguir seguridad se basaba en resolver la llamada ecuación de conjugación, que tiene forma a + x = x + b dónde a y b son trenzas conocidas y x es una trenza incógnita. Sin embargo, durante los años 2000 varios equipos de matemáticos encontraron algoritmos (1, 2, 3) para resolver esta ecuación y finalmente esas propuestas fueron desechadas.

Ahora el algoritmo WalnutDSA las recupera para la firma digital. Para que alguien falsifique una firma debería ser capaz de resolver ecuaciones que combinan matrices y trenzas, lo que es un reto muy complicado, no solo para los ordenadores actuales sino también, según afirman los autores del protocolo, para ordenadores cuánticos.

Además del grupo de trenzas, existen otros grupos interesantes en los que plantear criptosistemas. Un ejemplo popular es el de los grupos policíclicos o los graph groups en los que es fácil codificar problemas de grafos. La idea es siempre la misma: si encuentras un desafío que los matemáticos no son capaces de resolver de forma eficiente, puede ser que hayas topado con un diamante para la criptografía.

Yago Antolín es Ayudante Doctor en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del ICMAT.

Delaram Kahrobaei es Directora de Ciberseguridad en el departamento de ciencias de la computación de la Universidad de York (Reino Unido).

Café y Teoremas es una sección dedicada a las matemáticas y al entorno en el que se crean, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en la que los investigadores y miembros del centro describen los últimos avances de esta disciplina, comparten puntos de encuentro entre las matemáticas y otras expresiones sociales y culturales y recuerdan a quienes marcaron su desarrollo y supieron transformar café en teoremas. El nombre evoca la definición del matemático húngaro Alfred Rényi: "Un matemático es una máquina que transforma café en teoremas".

Edición y coordinación:Ágata Timón (ICMAT).

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_