_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tenemos que conocernos

Nos parece que nos acercamos a Portugal porque se ha convertido en un habitual destino turístico, pero aún nos falta corresponder al interés que ellos muestran por nuestra lengua y lo que nos ocurre

Elvira Lindo
Enseres de refugiados portugueses procedentes de Angola y Mozambique, en la plaza de Belem de Lisboa, en noviembre de 1975.
Enseres de refugiados portugueses procedentes de Angola y Mozambique, en la plaza de Belem de Lisboa, en noviembre de 1975. ALAIN KELER / SYGMA / CORBIS

Volver a España tras un viaje a América hace tan solo dos décadas te llevaba a constatar cómo nuestro país había estado vivido ajeno y refractario al mundo exterior. Ya desde el aeropuerto se percibía la uniformidad física que nos convertía a todos en personajes de una misma familia, acostumbrados a una cultura autorreferencial, no expuestos a la mezcla. Si bien somos un país diverso en su cultura interior cuánto se echa de menos no haber sido moldeados por el impacto de lo desconocido. He leído estos días, con admiración y asombro, El retorno, de la escritora portuguesa Dulce María Cardoso. La novela fue publicada y recibida con entusiasmo en 2011 pero es ahora cuando, con mucho retraso, se publica en español; retraso injustificado, no solo por la maestría literaria de sus páginas sino porque lo que cuenta sucedió a unos pocos kilómetros de casa. Nos parece que nos acercamos a Portugal porque se ha convertido en un habitual destino turístico, pero aún nos falta corresponder con cortesía al interés que ellos muestran por nuestra lengua y lo que nos ocurre.

El retorno se enmarca dentro de la odisea de los que fueron nombrados con muy distintos apelativos: africanistas, colonos, ultramarinos, repatriados, desalojados, refugiados o fugitivos. Finalmente, el Gobierno de aquel país naciente de la revolución de los claveles optó por llamar retornados a los que, tras la declaración de independencia de las últimas colonias portuguesas en 1975, fueron obligados de un día para otro a abandonar sus casas en Angola, Mozambique o Guinea-Bisáu. Esta historia es sin duda conocida por los entonces jóvenes politizados que seguían con entusiasmo el devenir de aquella revolución que se saldó sin un muerto, pero no sé qué puede llegar hoy a los jóvenes de aquel transitadísimo puente aéreo que dejó en la metrópoli, como así era llamado Portugal, a cerca de 700.000 personas. Familias enteras que el Gobierno alojó en hoteles durante casi un año. Imaginar el impacto que sobre un país de poco más de siete millones de habitantes supuso la llegada de aquellos familiares de ultramar, con los que solo se habían relacionado carteándose en fechas señaladas, es difícil de entender. Puede que solo la ficción, valiéndose de su virtud de elegir una vida individual en el devenir colectivo, pueda mostrarnos cómo la historia en mayúsculas puede alterar nuestro destino. Aquí, en esta novela, seguimos los pasos de un muchacho, Rui, que junto a su madre y su hermana salen huyendo de Angola y son albergados en un hotel de lujo en Estoril. La novelista sabe de lo que escribe: ella misma vivió su infancia en el país africano y experimentó en carne propia lo que supuso para todos aquellos expatriados que venían de países abiertos en costumbres, donde la mujer podía moverse con libertad, la naturaleza era generosa y los colores adornaban la vestimenta de la gente, llegar a un pequeño país de inviernos húmedos y fríos, melancólico y, a pesar de la reciente revolución, muy conservador.

Eran observados por los portugueses con desconfianza, juzgados como colonos explotadores. No se comprendía tampoco su constante añoranza de África, una añoranza que hoy forma parte de la esencia del país; porque a pesar del trauma de unos y otros se puede afirmar que los retornados avivaron la cultura portuguesa, la renovaron. La literatura va narrando una experiencia que no debe perderse, porque si hablamos de movimientos migratorios tenemos que contemplar este capítulo fascinante que nos interpela ahora más que nunca. No quisiera que la novela de Cardoso pasara inadvertida. Tenemos que conocernos mejor.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_