
Trabajo decente como desafío en el Día Mundial de la Pesca
El sector proporciona alimentos, nutrición y fuente de ingresos para unas 820 millones de personas en el mundo. El descontrol de la explotación laboral protagoniza el aspecto social de la industria







