_
_
_
_

Feminismo de caminos diferentes

La religión y la cultura introducen diferencias en las reivindicaciones de las mujeres musulmanas

Wadia Daghestani en Asturias durante la manifestación del pasado 8 de marzo.
Wadia Daghestani en Asturias durante la manifestación del pasado 8 de marzo.ASTURIAS ACOJE

Wadia Daghestani, de 32 años y farmacéutica de origen sirio, fue una de las miles de mujeres que salió a la calle a manifestarse el 8-M. Lo hizo en las localidades asturianas de Oviedo y Gijón, por las que paseó su doble condición de mujer y musulmana. Fue con el megáfono en la mano y la cabeza cubierta. Durante las marchas, algunas mujeres pidieron que se quitara el velo por considerarlo un símbolo de opresión y falta de libertad, a lo que ella se negó. “Tenemos un enemigo común, que es el patriarcado, pero no podemos negar nuestra propia idiosincrasia, nuestra historia y nuestra religión. Eso marca un poco las diferencias”, dice.

La lucha feminista tiene un fin común: conseguir la liberación de la mujer y alcanzar la igualdad, pero los intereses son distintos en función del campo de batalla. Si las feministas occidentales centran la pelea en el ámbito de la violencia de género y el laboral, la mujer musulmana añade a ellos el mantenimiento de su cultura, incluida la religión, y eso hace que tomen caminos a veces diferentes.

“Queremos que se nos trate como cualquier otra mujer. Queremos normalizar nuestra presencia como ciudadanas españolas y profesionales, pero con nuestras inquietudes, nuestros objetivos y nuestros retos”, afirma Mariam Barouni, de 33 años, presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia y trabajadora social de origen tunecino. “El feminismo es diverso y tiene diferentes colores”, insiste. Y con un color, el “blanco”, define Daghestani el occidental, al que pide que sea más “inclusivo y diverso”, y abra más espacios a los problemas de las mujeres “musulmanas, negras o gitanas”, que son vistas como “sujetos pasivos a los que liberar”.

Más información
El feminismo que siembran los pueblos
Cuentos para las mujeres que no contaban
Así se hizo "El año de la mujer"

La coexistencia entre los dos feminismos no parece fácil. Las españolas reivindican que se cierre la brecha salarial, las musulmanas tienen también otras quejas, como que hay mezquitas en las que no pueden entrar. Algunas españolas consideran el velo islámico un símbolo machista de opresión, y una parte de las musulmanas reivindican su derecho a usarlo. “El velo no tapa mi capacidad de elección, ni mi cualificación profesional, ni mi razonamiento”, señala Barouni. “Solo me tapa la cabeza”.

Ante la percepción de no encajar en el feminismo occidental, ha empezado a extenderse el término femimorismo. “Había muchas mujeres musulmanas que tenían reticencia a hablar de feminismo, porque es como una manera de occidentalizarse. Por eso, desde las redes hablamos de un término nuevo con el que nos identificamos más porque está orientado a nuestra reivindicaciones e incluye a todas las mujeres árabes y las mujeres que practican la fe musulmana”, explica Daghestani, miembro del Bloque Fantasma Asturias Acoge.

La inspiración surge del movimiento por un feminismo islámico y una lectura del Corán desde la perspectiva de género. “En el islam existen derechos como el divorcio o el aborto. Sin embargo, el patriarcado y las políticas machistas de muchos regímenes de países musulmanes han privado a las mujeres de estos derechos”, explica Fátima Tahiri, de 28 años, investigadora predoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid.

“No es la religión”, cuestiona Noha El-Haddad, médico y activista juvenil musulmana de 29 años. “Insultan mi inteligencia cuando me dicen que he elegido una religión que va en contra de mí como mujer. En España hay muchísimo machismo y nadie se atreve a decir que es por causa del catolicismo”, añade. El-Haddad afirma que dentro de la comunidad musulmana cada vez hay más mujeres que comparten reivindicaciones feministas dentro del islam, que consideran que la lucha por los derechos no implica excluir la religión. De nuevo un lenguaje diferente al del feminismo occidental.

Según un estudio de la Unión de Comunidades Islámicas de España y el Observatorio Andalusí, divulgado en febrero pasado por Europa Press, los seguidores del islam representan el 4 % de la población total española. De los cerca de dos millones de musulmanes, el 42 % ya son españoles, con una tendencia a aumentar frente a los musulmanes migrantes. Nuevas generaciones que crecen en España y que cambian la sociedad. “La diversidad nos enriquece y nos fortifica, no nos divide”, recalca con optimismo Daghestani.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_