_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El fin del consenso catalanista

Es imprescindible un reconocimiento de que el equilibrio dentro de Cataluña ha cambiado

Daniel Gascón
Manifestación convocada por ANC y Òmnium en Barcelona para pedir la libertad de los presos independentistas.
Manifestación convocada por ANC y Òmnium en Barcelona para pedir la libertad de los presos independentistas.Enric Fontcuberta (EFE)

El episodio de Clavileño es uno de los más célebres de la segunda parte del Quijote.Para liberar a unas mujeres de un supuesto encantamiento, don Quijote y Sancho tienen que subir con los ojos vendados a un caballo de madera que viajará por los aires. Es una burla de sus anfitriones, los duques, que utilizan el imaginario de la novela de caballerías y emplean trucos para hacerles creer que vuelan. Al final, Sancho dice que ha podido mirar y ha visto cosas extraordinarias. Don Quijote se muestra incrédulo. Las palabras de Sancho le parecen tan inverosímiles que piensa en su propio descenso a la cueva de Montesinos: regresó de la sima diciendo que había visto fenómenos maravillosos y Sancho recibió su relato con escepticismo. Don Quijote le dice a su escudero: “Sancho, pues vos queréis que se os crea lo que habéis visto en el cielo, yo quiero que vos me creáis a mí lo que vi en la cueva de Montesinos”.

El pacto entre don Quijote y Sancho se parece a los acuerdos en las sociedades: dependen de ciertas ficciones compartidas, de algunas suposiciones que, de manera más o menos tácita, se dan por sentadas. Si esa premisa cae, el pacto también estalla. Así es como se puede ver el fin del consenso catalanista: unos argumentaban que su apuesta era inclusiva; otros, a cambio, aceptaban el contenido y los mitos de esa apuesta. Yo defiendo la inmersión lingüística y políticas de integración porque permiten el ascenso social; tú aceptas una visión homogénea de la cultura catalana proyectada desde las instituciones públicas y desde un tejido social cooptado.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Ese consenso —que alcanza su esplendor entre 2003 y 2006, cuando todas las fuerzas del Parlamento eran catalanistas— es una de las víctimas del procés. Lo llamativo es que lo han roto quienes más se beneficiaban de él. Se comprobó el 6 y el 7 de septiembre, con el intento de exclusión y el desprecio a los derechos políticos de una mayoría de catalanes, o con el ascenso al poder de un político xenófobo como Torra. También, como el hombre que tras cometer un asesinato pierde la educación, se han vuelto más visibles fenómenos que habían señalado autores como Pau-Marí Klose, Maria Güell y Sevi Rodríguez-Mora, vinculados con una división etnolingüística y de clase en Cataluña. Los hijos de padres nacidos en otras partes de España tienen más posibilidades de sufrir situaciones de adversidad económica y laboral, ha explicado Klose. Las élites en Cataluña presentan un índice de “catalanidad” muy superior. “Ni de lejos la representan. En términos políticos solo hay un grupo cultural en Cataluña”, han escrito Güell y Rodríguez-Mora. Los medios públicos o el enfoque de la educación han privilegiado durante décadas una orientación determinada. Había una visión hegemónica que no correspondía ni siquiera a una mayoría.

Hay intentos, intelectuales y políticos, por reconstruir ese espacio y rescatarlo de una deriva irresponsable

Una de las consecuencias quizá no intencionadas del procés fue la articulación, evidente en las manifestaciones del 8 y el 29 de octubre, de ese nuevo grupo: los otros catalanes. Otra fue la muerte aparente del catalanismo político. El nacionalismo moderado habría sido arrastrado por el romanticismo independentista. La defensa de una tradición cultural se había presentado como un elemento de apertura e integración, pero había servido para cimentar una aventura excluyente. Hay intentos, intelectuales y políticos, por reconstruir ese espacio y rescatarlo de una deriva irresponsable. También desde el Estado, que busca un interlocutor.

El procés empezó con declaraciones a lo Braveheart y puede terminar como el episodio de Seinfeld en el que George Constanza deja su trabajo, se lo piensa y vuelve el lunes fingiendo que no ha pasado nada. Hace unos días, Pau Luque hablaba de varios momentos de la relación entre Cataluña y España: un momento multilateral, al principio de la democracia; un momento bilateral, la época el Estatut; un momento unilateral, que corresponde a la iniciativa ilegal del procés. Según Luque, muchos sueñan con una vuelta al bilateralismo, pero lo más probable es un regreso al multilateralismo.

En cualquier modalidad, será necesario un nuevo tipo de acuerdo. Para ello tiene que haber una renuncia a la vía unilateral y una normalización institucional, entre la autonomía y el Estado, entre los dirigentes de la Generalitat y la oposición. Pero también es imprescindible un reconocimiento de que el equilibrio dentro de Cataluña ha cambiado, y admitir una pluralidad interna que hasta ahora se había desdeñado. Eso tiene consecuencias en Cataluña y en la forma de enfocar la relación entre Cataluña y el Estado.

Daniel Gascón es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado El golpe posmoderno (Debate).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_