_
_
_
_

Una británica, la mejor defensora de las uvas españolas

"El buen vino se vende demasiado barato", dice Sarah Jane Evans, Masters of Wine

Margot Molina
Sarah Jane Evans, Masters of Wine.
Sarah Jane Evans, Masters of Wine.

En Cambrigde, donde estudió Ciencias Sociales, era costumbre que el profesor ofreciera a sus alumnos una copa de fino de Jerez. Ese fue su primer contacto con el vino español en 1972 y como "una británica un poco fría", en sus palabras, descubrió un mundo totalmente nuevo que ha ido escudriñando desde entonces hasta convertirse en una de las grandes defensoras del vino español. La periodista y escritora Sarah Jane Evans, expresidenta del Institute of Masters of Wine de Londres —la organización más importante del mundo en el sector del vino— clausuró el pasado día 18 la Cata del Barrio de la Estación, en Haro, con una clase magistral a la que han asistido 800 profesionales del vino y la gastronomía. Evans, designada maquinista del año en esta edición, dirigió una cata con vinos de las siete bodegas, todas centenarias salvo Roda, que por tercer año consecutivo abrieron sus puertas al público para ofrecer sus mejores productos. A la cita asistieron 3.500 personas, el máximo previsto por la organización. "Cada vino, aunque hoy sea tradicional, fue en su día una innovación", afirma la especialista para definir el carácter de la mayoría de las referencias que salen de La Rioja.

Evans, que durante una década fue editora de la revista BBC Good Food, se confiesa enamorada de todos los vinos españoles; aunque siente una pasión especial por los que se producen en el Marco de Jerez. "Para mí España es el país con vinos de mayor interés en Europa", sentencia la experta que obtuvo su título de master of wine en 2006 con una tesis titulada La contribución de los almacenistas del Marco de Jerez en la calidad del vino de Jerez.

Un momento de la cata que Evans dirigió en Haro.
Un momento de la cata que Evans dirigió en Haro.

"En mi opinión, en España el buen vino se vende demasiado barato. No sé como los pobres viticultores pueden sobrevivir con esos precios. El problema es que hay demasiadas bodegas pequeñas, que producen 1.000 o 2.000 botellas, necesitamos producciones mayores de alta gama", precisa Evans, quien conoce a fondo el sector ya que desde 1972, cuando se dejó seducir por "el fino, la tortilla de patatas y la ensaladilla rusa", visita el país cada año.

"La Denominación de Origen de La Rioja es la más conocida internacionalmente pero, sin embargo, se puede encontrar en supermercados hasta a 6 euros, aunque debería costar 15 o 20 euros", precisa la autora que acaba de publicar en inglés Los vinos del norte de España.

Sarah Jane Evans, durante su visita a Haro.
Sarah Jane Evans, durante su visita a Haro.

"En este país quedan aún muchos tesoros por descubrir. Los albariños, la variedad godello —una uva autóctona de Galicia—, pero también sus tintos que tienen mucha frescura, son más ligeros, menos alcohol y mucha personalidad. La variedad albarín negro que se cultiva en Cangas del Narcea [Asturias]; el chacolí, que no es tan ácido como la gente cree o el palomino de añada no encabezado de Sanlúcar [Cádiz]", precisa la periodista que también publica en la revista Decanter y que es una de las 120 mujeres que ha conseguido el master of wine. "Muchos piensan que los masters of wine somos elitistas, pero no es cierto. Somos profesionales de distintos sectores: enólogos, asesores, periodistas, ingenieros, viticultores, bodegueros. En total 370 personas de 25 países que trabajamos para contagiar nuestro amor al vino", añade. Y ofrece un consejo: "Hay que disfrutar de su textura, de su frescor. El vino es enigmático y su aroma, fascinante. Siempre que tengo una copa en la mano pienso en la persona que hay detrás y que ha hecho posible que yo lo disfrute". 

El ingeniero agrónomo y enólogo valenciano Pedro Ballesteros fue el primer español en conseguir el título de master of wine, un reconocimiento que desde 2017 también ostentan en España el enólogo aragonés Fernando Mora y el bodeguero hispano-alemán Andreas Kubach, director de la compañía Península Vinicultores, quien tras aprobar todas las pruebas afirmó: "Lograr el master of wine es como escalar el Everest".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_