_
_
_
_

¿Por qué hace más frío en Madrid que en Oslo?

Los meteorólogos explican que la circulación atmosférica mueve hacia la Península las borrascas atlánticas, lo que genera más inestabilidad con respecto a lo habitual en este periodo

Una mujer, hoy, en el parque de El Retiro, en Madrid.Foto: atlas

Tormentas frecuentes y temperaturas más bajas de lo habitual están marcando de forma rotunda la última parte de esta primavera en muchas zonas de España. Y la sensación de que el tiempo se está comportando de manera extraña aumenta al comparar la situación actual con la de la mayoría de Europa. Este lunes, la máxima alcanzada en Madrid ha sido cinco grados centígrados por debajo de la registrada en Oslo, según la Organización Meteorológica Mundial. Los expertos confirman que se está produciendo una cierta anomalía con respecto a las últimas primaveras. Las borrascas atlánticas que suelen generar en esta época tormentas e inestabilidad a latitudes más altas se han movido hacia la Península, bloqueadas en el norte por la persistencia de zonas de alta presión, según explican. Los meteorólogos aseguran que no se prevén cambios en las próximas dos semanas, aunque consideran que el fenómeno difícilmente se podrá repetir en futuro. La tendencia global de aumento de las temperaturas registrada en la última década no se revertirá, alertan.

La Aemet prevé que esta semana y la próxima la anomalía de temperaturas se manifestará de forma rotunda en casi toda España, incluidas las Canarias. Las temperaturas se situarán entre uno y tres grados por debajo de la media de este mes. En el resto de países del sur de Europa se mantendrán las bajas temperaturas.
La Aemet prevé que esta semana y la próxima la anomalía de temperaturas se manifestará de forma rotunda en casi toda España, incluidas las Canarias. Las temperaturas se situarán entre uno y tres grados por debajo de la media de este mes. En el resto de países del sur de Europa se mantendrán las bajas temperaturas.
Más información
Las peores tormentas en 16 años dejan 102 litros en seis horas en Valencia
La alerta por tormentas se prorroga en Madrid hasta las 24.00 de este sábado
Fin de semana de contrastes: casi invierno en el norte y casi verano en el Mediterráneo

"Las borrascas atlánticas normalmente circulan de oeste a este por el Atlántico. En esta época del año esta circulación se produce en latitudes bastante más altas que la de España", afirma Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Estas borrascas suelen generar en los países del centro y del norte de Europa temperaturas inestables y tormentas frecuentes, explica la meteoróloga. Lo que hace que el clima en la Península sea más cálido en esta época del año con respecto al norte de Europa es el efecto del anticiclón de los Azores, explica Gutiérrez. “En los países del sur de Europa a estas alturas del año tendría que haber una situación de más estabilidad, temperaturas altas y bastante sol”, afirma el meteorólogo José Miguel Viñas.

Pero este año el tiempo atmosférico se está comportando de una forma inusual. Lo normal sería que de vez en cuando una de esas borrascas atlánticas se descuelgue, se separe de esa circulación y se desplace hacia el sur, según Gutiérrez . "Lo peculiar es que ahora está ocurriendo de manera muy continua y las borrascas se descuelgan una detrás de otra", agrega la meteoróloga. "El anticiclón se mantiene en el Atlántico, no hace esas entradas sobre el continente. Por eso, las borrascas que circulan a latitudes altas se descuelgan y bajan a nuestra latitud trayendo un aire más frío del noroeste”, explica la portavoz de AEMET.

La situación no cambiará en los próximos días, según prevé la AEMET. “Esta semana y la que viene la anomalía de temperatura es rotunda. Claramente la previsión es un valor de temperaturas más bajo que lo normal en todo el país, incluso en las Islas Canarias”, asegura Gutiérrez. “A veces tenemos mucha incertidumbre y no está claro lo que va a pasar, pero en este caso llama la atención la rotundidad de la señal”, añade la portavoz de AEMET.

Un bloqueo de las altas presiones en el centro y norte de Europa causa que las borrascas asociadas a las tormentas circulen por el Sur y lleguen a la Península. El fenómeno afectará también a los valores de las precipitaciones, aunque, probablemente, no de una forma tan rotunda como en el caso de las temperaturas.
Un bloqueo de las altas presiones en el centro y norte de Europa causa que las borrascas asociadas a las tormentas circulen por el Sur y lleguen a la Península. El fenómeno afectará también a los valores de las precipitaciones, aunque, probablemente, no de una forma tan rotunda como en el caso de las temperaturas.

La agencia meteorológica publicó el pasado viernes un boletín con las previsiones del tiempo hasta el próximo 24 de junio. En muchas zonas de España seguirá un clima inestable y se producirán chubascos y tormentas frecuentes sobre todo esta semana y la que viene, según el informe. Hasta el día 17, es probable que las temperaturas en gran parte del país estarán entre uno y tres grados por debajo de lo habitual, según consta en el informe.

La anomalía climática que se está registrando este año se enmarca en un largo periodo de tendencia al alza de las temperaturas globales. En la última década, solo en las primaveras de 2013 y 2016 se registró una temperatura media por debajo de la normal en esta estación del año (13,7 grados centígrados). Para Delia Gutiérrez, este dato muestra claramente que un año con una tendencia diferente no es suficiente para señalar un cambio. Una conclusión de este tipo sería posible si se analizara una serie de muchos años, pero actualmente solo se pueden hacer observaciones “sobre la marcha”, afirma la portavoz de la AEMET.

Pese a que falten datos definitivos, Gutiérrez explica que todo apunta a que esta primavera se cerrará con temperaturas medias por debajo de la media y precipitaciones más altas de lo habitual en este periodo. Viñas considera que lo que está pasando este año es “una excepción a la regla”, pero, en su opinión, esto “no significa que todos los años vayamos a tener una situación así”.

El meteorólogo recuerda que ya en la parte final del invierno el aumento de las precipitaciones permitió romper un periodo de sequía “bastante largo”. En su opinión, las tormentas de esta primaveras tienen un efecto positivo porque hacen que los embalses en muchas zonas vuelvan a tener agua incluso por encima de la media, aunque asegura que su violencia puede provocar destrozos e incluso víctimas. Gutiérrez recuerda que en la Comunidad Valenciana y en Murcia las precipitaciones siguen estando muy por debajo de valores normales.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_