_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Hegemonías lingüísticas

Ahora una minoría política (castellanohablante) se siente discriminada

Jorge Galindo
Clases de catalán en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid.
Clases de catalán en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid. © Jaime Villanueva

Las sociedades plurilingüísticas son artefactos complicados de manejar. En ellas, conseguir un equilibrio razonable resulta harto difícil, pues la tendencia tanto natural (por coordinación) como política (por poder) es que una lengua, y por tanto su grupo de hablantes, predomine sobre la otra.

Así, el franquismo intentó imponer el español en Cataluña. Después, ya en un régimen democrático, una mayoría prefirió dar al catalán estatus preeminente. Pero ahora una minoría política (castellanohablante) se siente discriminada. Además, ser parte de esa minoría tiende a estar relacionado con disponer de menos recursos y oportunidades.

Dos dimensiones se cruzan aquí. Primero, el equilibrio lingüístico e identitario. Los catalanohablantes estuvieron décadas bajo una discriminación sistemática y dictatorial, lo cual es argumento para el reequilibrio posterior. Pero si ahora la definición de minoría ha cambiado de bando, ¿no sería eso razón para reconsiderar la situación, más aún cuando ya vivimos en democracia? ¿O el peso de la historia es aún demasiado grande?

La segunda dimensión es la inclusión socioeconómica. Un sistema de inmersión completa en la lengua dominante puede mejorar las capacidades y oportunidades de la minoría. Puede, incluso, ser superior a un intento de bilingüismo perfecto si prevemos que tal equilibrio será inestable. Pero si este es el criterio que se sigue, ¿no se debería priorizar la inmersión en la lengua dominante en cualquier lugar? En esta línea, quien defienda la inmersión en catalán en Cataluña por razones de igualdad y eficiencia se debería plantear si hacer lo mismo con el castellano en otras autonomías. Y viceversa, claro.

No pretendo aquí ofrecer una respuesta a estos dilemas. Confieso que yo mismo no la tengo. Sólo me parece importante señalar que estas son la clase de preguntas que debemos responder si queremos vivir en sociedades plurilingüísticas relativamente armónicas y funcionales. Lo cual serviría tanto a una España unida como a una hipotética Cataluña independiente. Y demanda, eso sí, no confundir consenso con hegemonía. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_