_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Libros y monjas

Cuantos más años lleva algo entre nosotros, más porvenir tiene. Lo más nuevo, en promedio, perece antes

Víctor Lapuente
Una monja, un 'neo-punk'... creemos que lo nuevo tiene más futuro. Pero es lo contrario.
Una monja, un 'neo-punk'... creemos que lo nuevo tiene más futuro. Pero es lo contrario.Dan Kitwood (Getty Images)

Al cerrar el año, sentimos que todo va muy rápido. Los avances tecnológicos se pisotean. Los cambios sociales nos atropellan. Pero, en realidad, el mundo avanza despacio.

Mientras periodistas y analistas ponemos el foco en la mutante actualidad, académicos e historiadores nos han vuelto a recordar este 2017 que los cambios de fondo son lentos. Por ejemplo, este año hemos descubierto que los humanos teníamos granjas 30.000 años antes de lo que habíamos estimado. Otros hallazgos arqueológicos apuntan en la misma dirección. La humanidad lleva haciendo las mismas cosas —cultivar, construir, rezar— durante más tiempo de lo que imaginábamos.

La Neolítica fue una evolución. Y el Renacimiento no fue un repentino despertar mental tras siglos de oscura Edad Media, sino que ésta fue un periodo de continuos progresos intelectuales. Otras supuestas revoluciones, económicas o políticas, son etiquetas que hemos inventado a posteriori, más para glorificar a una generación o nación concreta que para describir adecuadamente un cambio social.

Saber que el mundo va más lento de lo que pensábamos debería ayudar a corregir nuestro sesgo futurista. Cuando comparamos una cosa vieja y otra nueva —como un libro y una tableta; o una monja sentada junto a un neopunk en el metro—, creemos que lo nuevo tiene más futuro. Pero es lo contrario. Cuantos más años lleva algo entre nosotros, más porvenir tiene. Lo más nuevo, en promedio, perece antes. Es más probable que en el siglo XXII haya monjas y libros que neopunks y tabletas. En el futuro habrá sillas y mesas, pero quizás no pantallas de plasma o teléfonos móviles.

Muchas tendencias que vemos inevitables, del laicismo a las redes sociales, remitirán. Y viejas tradiciones que nos han acompañado desde tiempo inmemorial, de la poesía a la búsqueda de la espiritualidad, volverán. De hecho, cuando uno visita las naciones socioeconómicamente más avanzadas del mundo, sorprende su respeto al pasado: de la monarquía a los ritos sociales, pasando por la arquitectura o los tranvías vetustos. Cuanto más aprecias lo antiguo, mejor evalúas el valor añadido de lo moderno. @VictorLapuente

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_